Experiencias infantiles parentales e hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú
Descripción del Articulo
Introducción: Los estudios sobre la sexualidad femenina se han centrado en aspectos biomédicos y fisiológicos. Así, los intensos síntomas durante el embarazo, no han sido considerados como objeto de análisis y exploración, debido a que son calificados como fenómenos ‘normales’ y, por tanto, de apari...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/2230 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2230 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestantes hiperémesis gravídica experiencias infantiles náusea vómitos. |
id |
REVUNMSM_01501dfddf5e48fa1eae26502f61b6e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/2230 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
Experiencias infantiles parentales e hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima, PerúMoscol, TeodoraRoa, YsisVara, ArístidesGestanteshiperémesis gravídicaexperiencias infantilesnáuseavómitos.Introducción: Los estudios sobre la sexualidad femenina se han centrado en aspectos biomédicos y fisiológicos. Así, los intensos síntomas durante el embarazo, no han sido considerados como objeto de análisis y exploración, debido a que son calificados como fenómenos ‘normales’ y, por tanto, de aparición y frecuencia esperadas. Supuesto que es contrario con los datos de recientes investigaciones, que revelan la influencia significativa de factores psicológicos y emocionales en las dolencias mencionadas, encontrando que las experiencias infantiles con los padres condicionan la frecuencia y significado de algunos síntomas durante la gestación, tales como las náuseas, los vómitos y la hiperémesis gravídica. Objetivos: Precisar la relación entre las experiencias infantiles parentales y la presencia de hiperémesis gravídica en gestantes del Instituto Materno Perinatal (IMP). diseño: Descriptivo, prospectivo, transversal y correlacional. Onstitución: Instituto Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Gestantes. Ontervenciones: Se estudió 264 gestantes que acudieron al Instituto Materno Perinatal durante el periodo marzo- noviembre. La evaluación fue realizada por las alumnas de la EAP de Obstetricia del X ciclo. La aplicación de la encuesta se realizó in situ, con una duración de 15 minutos. Principales medidas de resultados: Relación entre la hiperémesis gravídica y las experiencias infantiles negativas con los padres. Resultados: Se encontró que los síntomas de hiperémesis actual estuvieron relacionados con la presencia de los síntomas de hiperémesis gravídica en embarazos anteriores (r=504, p <0,01). Se encontró además una relación significativa positiva entre la hiperémesis gravídica y las experiencias infantiles negativas con los padres (MD=18,57, DE=8,53). Conclusiones: Se halló una relación significativa entre las experiencias infantiles positivas con los padres y la presencia de hiperémesis gravídica.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2013-05-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/223010.15381/anales.v73i0.2230Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S50Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S501609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2230/1938Derechos de autor 2013 Teodora Moscol, Ysis Roa, Arístides Varahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/22302020-04-15T20:25:01Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias infantiles parentales e hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú |
title |
Experiencias infantiles parentales e hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú |
spellingShingle |
Experiencias infantiles parentales e hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú Moscol, Teodora Gestantes hiperémesis gravídica experiencias infantiles náusea vómitos. |
title_short |
Experiencias infantiles parentales e hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú |
title_full |
Experiencias infantiles parentales e hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú |
title_fullStr |
Experiencias infantiles parentales e hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú |
title_full_unstemmed |
Experiencias infantiles parentales e hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú |
title_sort |
Experiencias infantiles parentales e hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moscol, Teodora Roa, Ysis Vara, Arístides |
author |
Moscol, Teodora |
author_facet |
Moscol, Teodora Roa, Ysis Vara, Arístides |
author_role |
author |
author2 |
Roa, Ysis Vara, Arístides |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestantes hiperémesis gravídica experiencias infantiles náusea vómitos. |
topic |
Gestantes hiperémesis gravídica experiencias infantiles náusea vómitos. |
description |
Introducción: Los estudios sobre la sexualidad femenina se han centrado en aspectos biomédicos y fisiológicos. Así, los intensos síntomas durante el embarazo, no han sido considerados como objeto de análisis y exploración, debido a que son calificados como fenómenos ‘normales’ y, por tanto, de aparición y frecuencia esperadas. Supuesto que es contrario con los datos de recientes investigaciones, que revelan la influencia significativa de factores psicológicos y emocionales en las dolencias mencionadas, encontrando que las experiencias infantiles con los padres condicionan la frecuencia y significado de algunos síntomas durante la gestación, tales como las náuseas, los vómitos y la hiperémesis gravídica. Objetivos: Precisar la relación entre las experiencias infantiles parentales y la presencia de hiperémesis gravídica en gestantes del Instituto Materno Perinatal (IMP). diseño: Descriptivo, prospectivo, transversal y correlacional. Onstitución: Instituto Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Gestantes. Ontervenciones: Se estudió 264 gestantes que acudieron al Instituto Materno Perinatal durante el periodo marzo- noviembre. La evaluación fue realizada por las alumnas de la EAP de Obstetricia del X ciclo. La aplicación de la encuesta se realizó in situ, con una duración de 15 minutos. Principales medidas de resultados: Relación entre la hiperémesis gravídica y las experiencias infantiles negativas con los padres. Resultados: Se encontró que los síntomas de hiperémesis actual estuvieron relacionados con la presencia de los síntomas de hiperémesis gravídica en embarazos anteriores (r=504, p <0,01). Se encontró además una relación significativa positiva entre la hiperémesis gravídica y las experiencias infantiles negativas con los padres (MD=18,57, DE=8,53). Conclusiones: Se halló una relación significativa entre las experiencias infantiles positivas con los padres y la presencia de hiperémesis gravídica. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-05-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2230 10.15381/anales.v73i0.2230 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2230 |
identifier_str_mv |
10.15381/anales.v73i0.2230 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2230/1938 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2013 Teodora Moscol, Ysis Roa, Arístides Vara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2013 Teodora Moscol, Ysis Roa, Arístides Vara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S50 Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S50 1609-9419 1025-5583 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238244555685888 |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).