Exposición intrauterino a hiperemesis gravidica como factor de riesgo para trastorno por deficit de atención con hiperactividad

Descripción del Articulo

Determinar si la exposición a intraútero hiperémesis gravídica es un factor de riesgo para el desarrollo de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en los pacientes atendidos en la consulta externa de Psiquiatría del Hospital Regional Docente de Trujillo entre los años 2010 - 2016. Mate...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Rubio, Johanna Noheli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2630
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/2630
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nauseas y Vomitos en el Embarazo
Hiperemesis Gravidica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar si la exposición a intraútero hiperémesis gravídica es un factor de riesgo para el desarrollo de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en los pacientes atendidos en la consulta externa de Psiquiatría del Hospital Regional Docente de Trujillo entre los años 2010 - 2016. Material y Métodos: El diseño fue observacional, analítico, longitudinal, retrospectivo; en el Hospital Regional Docente de Trujillo. Se seleccionaron 93 pacientes con diagnóstico de TDAH y 93 sin diagnóstico de TDAH de la consulta externa de psiquiatría y posteriormente haciendo uso de la base de datos de las pacientes atendidas en el servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo, se revisó si las madres de los participantes del estudio padecieron o no Hiperemesis Gravídica. Resultados: Del total de pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad el 11.8 % reportaron hiperemesis gravídica intraútero y el 88.2% no lo presentaron. Del total de pacientes sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad el 4.3 % reportan hiperemesis gravídica intraútero y el 95.7% no lo presentaron. No existe una asociación estadística entre ambas variables. Se obtuvo un valor de p>0.05, con un odds ratio de 3.0. IC 95% (0.9<or<9.7) señala que si se repitiera el estudio bajo condiciones similares el odds ratio podría tomar valores u oscilar entre más de 0.9 y menos de 9.7 con valores que pueden incluir al 1 y que por consiguiente no se asegura estadísticamente que el odds ratio sea significativamente mayor a 1. Conclusiones: La exposición a hiperémesis gravídica intraútero no es un factor de riesgo estadísticamente significativo para el desarrollo de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).