Conocimiento del riesgo cardiovascular y consumo de sal/sodio en estudiantes de ciencias de la salud

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento del riesgo cardiovascular y la ingesta de sal/sodio en alumnos de ciencias de la salud. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en una muestra de 288 alumnos de enfermería de una universidad pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valderrama-Rios, Olga Giovanna, Aguayo-Cabana, Anabel Roxana, Hiyo-Huapaya, Eva Patricia, Riojas-Yance, Zora María de Los Ángeles, Becerra-Medina, Luci Tani, Salazar-Rojas, Judit, Ponte-Valverde, Segundo Ignacio, Reyes-Narvaez, Silvia Elizabet
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1911
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ingesta de sal
hipertesión
riesgo cardiovascular (DeCS)
id REVUNJBG_5764441a261b41e86705bd6af6c714e6
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1911
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling Conocimiento del riesgo cardiovascular y consumo de sal/sodio en estudiantes de ciencias de la saludValderrama-Rios, Olga GiovannaAguayo-Cabana, Anabel RoxanaHiyo-Huapaya, Eva PatriciaRiojas-Yance, Zora María de Los ÁngelesBecerra-Medina, Luci TaniSalazar-Rojas, JuditPonte-Valverde, Segundo IgnacioReyes-Narvaez, Silvia Elizabetingesta de salhipertesiónriesgo cardiovascular (DeCS) Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento del riesgo cardiovascular y la ingesta de sal/sodio en alumnos de ciencias de la salud. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en una muestra de 288 alumnos de enfermería de una universidad privada en el distrito de Los Olivos, en Lima. Los datos se recolectaron a través de dos encuestas autoaplicables: una para evaluar el conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular denominada CARRIF-BD y otra sobre la frecuencia de consumo de alimentos ricos en sodio, ambas administradas mediante Google Forms. Se empleó la correlación tau-b de Kendall para examinar la relación entre el consumo de sodio y el conocimiento del riesgo cardiovascular, considerando un p-valor <0.05 como significativo. Resultados: Un 40,6 % de los estudiantes presentó un consumo de sal categorizado como alto, indicando una tendencia al elevado consumo de sal en sus dietas. El 35,8 % se ubicó en un nivel medio, mientras que el 23,6 % mostró un bajo consumo de sal. Se observó una correlación inversa significativa entre el nivel de conocimiento sobre riesgos cardiovasculares y el consumo de sal (Tau – b = -0,220, p < .05), sugiriendo que un mayor conocimiento se asocia con un menor consumo de sal. Conclusiones: El estudio revela que un mayor conocimiento sobre riesgos cardiovasculares conlleva un menor consumo de sal en estudiantes de enfermería, subrayando el papel crucial de la educación en la modificación de hábitos alimenticios hacia prácticas más saludables.Fondo Editorial UNJBG 2024-04-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos Originalesapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/191110.33326/27905543.2024.1.1911Research and Innovation: Nursing Scientific Journal; Vol. 4 No. 1 (2024); 69-79Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería ; Vol. 4 Núm. 1 (2024); 69-792790-554310.33326/27905543.2024.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1911/2091Derechos de autor 2024 Olga Giovanna Valderrama-Rios, Anabel Roxana Aguayo-Cabana, Eva Patricia Hiyo-Huapaya, Zora María de Los Ángeles Riojas-Yance, Luci Tani Becerra-Medina, Judit Salazar-Rojas, Segundo Ignacio Ponte-Valverde, Silvia Elizabet Reyes-Narvaezhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/19112024-05-24T18:30:58Z
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento del riesgo cardiovascular y consumo de sal/sodio en estudiantes de ciencias de la salud
title Conocimiento del riesgo cardiovascular y consumo de sal/sodio en estudiantes de ciencias de la salud
spellingShingle Conocimiento del riesgo cardiovascular y consumo de sal/sodio en estudiantes de ciencias de la salud
Valderrama-Rios, Olga Giovanna
ingesta de sal
hipertesión
riesgo cardiovascular (DeCS)
title_short Conocimiento del riesgo cardiovascular y consumo de sal/sodio en estudiantes de ciencias de la salud
title_full Conocimiento del riesgo cardiovascular y consumo de sal/sodio en estudiantes de ciencias de la salud
title_fullStr Conocimiento del riesgo cardiovascular y consumo de sal/sodio en estudiantes de ciencias de la salud
title_full_unstemmed Conocimiento del riesgo cardiovascular y consumo de sal/sodio en estudiantes de ciencias de la salud
title_sort Conocimiento del riesgo cardiovascular y consumo de sal/sodio en estudiantes de ciencias de la salud
dc.creator.none.fl_str_mv Valderrama-Rios, Olga Giovanna
Aguayo-Cabana, Anabel Roxana
Hiyo-Huapaya, Eva Patricia
Riojas-Yance, Zora María de Los Ángeles
Becerra-Medina, Luci Tani
Salazar-Rojas, Judit
Ponte-Valverde, Segundo Ignacio
Reyes-Narvaez, Silvia Elizabet
author Valderrama-Rios, Olga Giovanna
author_facet Valderrama-Rios, Olga Giovanna
Aguayo-Cabana, Anabel Roxana
Hiyo-Huapaya, Eva Patricia
Riojas-Yance, Zora María de Los Ángeles
Becerra-Medina, Luci Tani
Salazar-Rojas, Judit
Ponte-Valverde, Segundo Ignacio
Reyes-Narvaez, Silvia Elizabet
author_role author
author2 Aguayo-Cabana, Anabel Roxana
Hiyo-Huapaya, Eva Patricia
Riojas-Yance, Zora María de Los Ángeles
Becerra-Medina, Luci Tani
Salazar-Rojas, Judit
Ponte-Valverde, Segundo Ignacio
Reyes-Narvaez, Silvia Elizabet
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ingesta de sal
hipertesión
riesgo cardiovascular (DeCS)
topic ingesta de sal
hipertesión
riesgo cardiovascular (DeCS)
description Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento del riesgo cardiovascular y la ingesta de sal/sodio en alumnos de ciencias de la salud. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en una muestra de 288 alumnos de enfermería de una universidad privada en el distrito de Los Olivos, en Lima. Los datos se recolectaron a través de dos encuestas autoaplicables: una para evaluar el conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular denominada CARRIF-BD y otra sobre la frecuencia de consumo de alimentos ricos en sodio, ambas administradas mediante Google Forms. Se empleó la correlación tau-b de Kendall para examinar la relación entre el consumo de sodio y el conocimiento del riesgo cardiovascular, considerando un p-valor <0.05 como significativo. Resultados: Un 40,6 % de los estudiantes presentó un consumo de sal categorizado como alto, indicando una tendencia al elevado consumo de sal en sus dietas. El 35,8 % se ubicó en un nivel medio, mientras que el 23,6 % mostró un bajo consumo de sal. Se observó una correlación inversa significativa entre el nivel de conocimiento sobre riesgos cardiovasculares y el consumo de sal (Tau – b = -0,220, p < .05), sugiriendo que un mayor conocimiento se asocia con un menor consumo de sal. Conclusiones: El estudio revela que un mayor conocimiento sobre riesgos cardiovasculares conlleva un menor consumo de sal en estudiantes de enfermería, subrayando el papel crucial de la educación en la modificación de hábitos alimenticios hacia prácticas más saludables.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos Originales
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1911
10.33326/27905543.2024.1.1911
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1911
identifier_str_mv 10.33326/27905543.2024.1.1911
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1911/2091
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fondo Editorial UNJBG
publisher.none.fl_str_mv Fondo Editorial UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv Research and Innovation: Nursing Scientific Journal; Vol. 4 No. 1 (2024); 69-79
Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería ; Vol. 4 Núm. 1 (2024); 69-79
2790-5543
10.33326/27905543.2024.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847064078631043072
score 13.085615
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).