Factores relacionados a los trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de la Clínica Docente de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Privada de Tacna, 2023

Descripción del Articulo

La intención al realizar el presente estudio fue evaluar los parámetros relacionados con la existencia de problemas musculoesqueléticos en estudiantes de terapia física y rehabilitación. Metodología: Es observacional, prospectiva y transversal, la población fue por muestra censal con 102 estudiantes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corrales Huaman, Lucero
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20500
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20500
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos laborales (DeCS)
Ergonomía (DeCS)
Enfermedades musculoesqueléticas (DeCS)
Estudiantes (DeCS)
Fisioterapia(DeCS)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:La intención al realizar el presente estudio fue evaluar los parámetros relacionados con la existencia de problemas musculoesqueléticos en estudiantes de terapia física y rehabilitación. Metodología: Es observacional, prospectiva y transversal, la población fue por muestra censal con 102 estudiantes, los cuales participaron de manera voluntaria y firmaron un consentimiento informado previo a la investigación. Se utilizó el formulario Kuorinka para las enfermedades musculoesqueléticas, el método REBA para los riesgos disergonómicos, el instrumento sobre la salud del paciente basado en 9 preguntas para la depresión y el instrumento para detectar el trastorno de ansiedad generalizada con 7 preguntas. Se aplicó estadística descriptiva y regresión logística, teniendo en cuenta la significación estadística con un valor p inferior a 0,05 con el software IBM SPSS Statistics V.26.0 para el análisis. Resultados: Del total de la población, el 82,35% tuvo presencia de algún tipo de dolencia musculoesquelética; asimismo, el 22,55% de los estudiantes se encontraba en un nivel de riesgo disergonómico moderado a muy alto, en contraste con un 54,90% que presentaba un nivel de riesgo disergonómico alto. Las variables relacionadas con el estado civil y la cantidad de hijos no mostraron una relación estadísticamente significativa (p-valor>0,05). Conclusión: Los resultados evidencian una relación significativa con p-valor<0.05 entre los TME y diversos factores tales como: sexo, edad, IMC, presencia de comorbilidades, horas de sueño, riesgo disergonómico, año de estudio, tiempo de jornada, medio de transporte, tiempo de transporte y la ansiedad son variables asociadas a los TME.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).