El cuerpo del imputado como fuente de prueba y el debido proceso

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio es determinar por qué el uso del cuerpo del imputado como fuente de prueba, afecta el debido proceso en el distrito judicial de Cajamarca, 2017 - 2019. Metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo y la investigación fue de tipo básica de alcance descriptivo. La po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mozo H., Manuel, Vásquez B., Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5271
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5271
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoincriminación
carga de la prueba
debido proceso
intervención corporal
presunción de inocencia
id REVUNITRU_d1d0b0fe9b243b658b1718f033b09c9e
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5271
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling El cuerpo del imputado como fuente de prueba y el debido procesoMozo H., Manuel Vásquez B., Carlos Autoincriminacióncarga de la pruebadebido procesointervención corporalpresunción de inocenciaEl objetivo del presente estudio es determinar por qué el uso del cuerpo del imputado como fuente de prueba, afecta el debido proceso en el distrito judicial de Cajamarca, 2017 - 2019. Metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo y la investigación fue de tipo básica de alcance descriptivo. La población estuvo constituida por jueces del ya mencionado distrito judicial. Mientras que, la muestra estuvo conformada por 20 jueces especializados en materia penal. La selección de ésta se realizó mediante muestreo no probabilístico, aplicando el criterio intencional del investigador. En el recojo de la información se aplicó la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento. Los resultados demuestran que, el 40% de los magistrados afirmaron que se requiere el consentimiento del imputado para el uso del cuerpo como fuente de información probatoria y el 10% corroboró que, siempre se vulnera el debido proceso. Concluyéndose en caso de que en el cuerpo del imputado existan muestras imprescindibles para brindar eficacia probatoria a la información que abastece la escena del evento delictivo, cuerpo de la víctima o testigos, al estar vedada la dinámica inquisitiva; la intervención corporal se practica ante la actitud estrictamente voluntaria y libre del imputado.Universidad Nacional de Trujillo2023-06-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5271SCIÉNDO; Vol. 26 Núm. 2 (2023): Abril - Junio; 155-1602617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5271/5443https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5271/5529https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5271/5530Derechos de autor 2023 Manuel Mozo H., Carlos Vásquez B.https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/52712023-06-06T15:25:51Z
dc.title.none.fl_str_mv El cuerpo del imputado como fuente de prueba y el debido proceso
title El cuerpo del imputado como fuente de prueba y el debido proceso
spellingShingle El cuerpo del imputado como fuente de prueba y el debido proceso
Mozo H., Manuel
Autoincriminación
carga de la prueba
debido proceso
intervención corporal
presunción de inocencia
title_short El cuerpo del imputado como fuente de prueba y el debido proceso
title_full El cuerpo del imputado como fuente de prueba y el debido proceso
title_fullStr El cuerpo del imputado como fuente de prueba y el debido proceso
title_full_unstemmed El cuerpo del imputado como fuente de prueba y el debido proceso
title_sort El cuerpo del imputado como fuente de prueba y el debido proceso
dc.creator.none.fl_str_mv Mozo H., Manuel
Vásquez B., Carlos
author Mozo H., Manuel
author_facet Mozo H., Manuel
Vásquez B., Carlos
author_role author
author2 Vásquez B., Carlos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Autoincriminación
carga de la prueba
debido proceso
intervención corporal
presunción de inocencia
topic Autoincriminación
carga de la prueba
debido proceso
intervención corporal
presunción de inocencia
description El objetivo del presente estudio es determinar por qué el uso del cuerpo del imputado como fuente de prueba, afecta el debido proceso en el distrito judicial de Cajamarca, 2017 - 2019. Metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo y la investigación fue de tipo básica de alcance descriptivo. La población estuvo constituida por jueces del ya mencionado distrito judicial. Mientras que, la muestra estuvo conformada por 20 jueces especializados en materia penal. La selección de ésta se realizó mediante muestreo no probabilístico, aplicando el criterio intencional del investigador. En el recojo de la información se aplicó la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento. Los resultados demuestran que, el 40% de los magistrados afirmaron que se requiere el consentimiento del imputado para el uso del cuerpo como fuente de información probatoria y el 10% corroboró que, siempre se vulnera el debido proceso. Concluyéndose en caso de que en el cuerpo del imputado existan muestras imprescindibles para brindar eficacia probatoria a la información que abastece la escena del evento delictivo, cuerpo de la víctima o testigos, al estar vedada la dinámica inquisitiva; la intervención corporal se practica ante la actitud estrictamente voluntaria y libre del imputado.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5271
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5271/5443
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5271/5529
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5271/5530
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Manuel Mozo H., Carlos Vásquez B.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Manuel Mozo H., Carlos Vásquez B.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 26 Núm. 2 (2023): Abril - Junio; 155-160
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841449131137040384
score 13.093635
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).