Convergencia sostenible: inteligencia artificial y economía circular

Descripción del Articulo

El artículo aborda la convergencia entre la inteligencia artificial (IA) y la economía circular (EC). La EC se plantea como un modelo sostenible que busca reducir, reutilizar y reciclar recursos, mientras que la IA se presenta como una herramienta clave para potenciar este modelo. Se hizo una revisi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe, Roberto, Reyes, Kathia, Cáceda, Jimmy, Vásquez, Jeyson, Rodríguez, Daniel, Chavez, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6202
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia artificial
Economía circular
Sostenibilidad
Recursos
id REVUNITRU_cd61cd1c8869d7dc9188c00817f42ef3
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6202
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Convergencia sostenible: inteligencia artificial y economía circular Quispe, Roberto Reyes, Kathia Cáceda, Jimmy Vásquez, Jeyson Rodríguez, Daniel Chavez, Juan Inteligencia artificialEconomía circularSostenibilidadRecursosEl artículo aborda la convergencia entre la inteligencia artificial (IA) y la economía circular (EC). La EC se plantea como un modelo sostenible que busca reducir, reutilizar y reciclar recursos, mientras que la IA se presenta como una herramienta clave para potenciar este modelo. Se hizo una revisión sistemática con un enfoque cualitativo aplicando el método PRISMA, empezando con la búsqueda de artículos científicos en bases de datos como Scopus, Springer, Base, Latindex, Zendy, Dialnet y Scielo, seleccionando 67 artículos científicos analizados a través de una matriz de registro. Los resultados revelan que la IA desempeña un papel crucial en varios aspectos de la EC. En la cadena de suministro, facilita la eficiencia y adaptabilidad; en el diseño y desarrollo de productos, optimiza procesos y colabora en la transición a modelos circulares; en la toma de decisiones, proporciona soluciones precisas y respaldadas por datos; en la gestión de residuos y logística inversa, contribuye a cerrar el ciclo de vida de productos de manera rentable y sostenible. En conclusión, la integración estratégica de la IA en la EC emerge como una poderosa sinergia para abordar desafíos ambientales y promover prácticas más sostenibles.Universidad Nacional de Trujillo2025-01-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6202SCIÉNDO; Vol. 27 Núm. 4 (2024): Octubre-Diciembre; 557-5642617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6202/6310Derechos de autor 2024 Roberto Quispe, Kathia Reyes, Jimmy Cáceda, Jeyson Vásquez, Daniel Rodríguez, Juan Chavezhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/62022025-01-14T22:53:35Z
dc.title.none.fl_str_mv Convergencia sostenible: inteligencia artificial y economía circular
title Convergencia sostenible: inteligencia artificial y economía circular
spellingShingle Convergencia sostenible: inteligencia artificial y economía circular
Quispe, Roberto
Inteligencia artificial
Economía circular
Sostenibilidad
Recursos
title_short Convergencia sostenible: inteligencia artificial y economía circular
title_full Convergencia sostenible: inteligencia artificial y economía circular
title_fullStr Convergencia sostenible: inteligencia artificial y economía circular
title_full_unstemmed Convergencia sostenible: inteligencia artificial y economía circular
title_sort Convergencia sostenible: inteligencia artificial y economía circular
dc.creator.none.fl_str_mv Quispe, Roberto
Reyes, Kathia
Cáceda, Jimmy
Vásquez, Jeyson
Rodríguez, Daniel
Chavez, Juan
author Quispe, Roberto
author_facet Quispe, Roberto
Reyes, Kathia
Cáceda, Jimmy
Vásquez, Jeyson
Rodríguez, Daniel
Chavez, Juan
author_role author
author2 Reyes, Kathia
Cáceda, Jimmy
Vásquez, Jeyson
Rodríguez, Daniel
Chavez, Juan
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Inteligencia artificial
Economía circular
Sostenibilidad
Recursos
topic Inteligencia artificial
Economía circular
Sostenibilidad
Recursos
description El artículo aborda la convergencia entre la inteligencia artificial (IA) y la economía circular (EC). La EC se plantea como un modelo sostenible que busca reducir, reutilizar y reciclar recursos, mientras que la IA se presenta como una herramienta clave para potenciar este modelo. Se hizo una revisión sistemática con un enfoque cualitativo aplicando el método PRISMA, empezando con la búsqueda de artículos científicos en bases de datos como Scopus, Springer, Base, Latindex, Zendy, Dialnet y Scielo, seleccionando 67 artículos científicos analizados a través de una matriz de registro. Los resultados revelan que la IA desempeña un papel crucial en varios aspectos de la EC. En la cadena de suministro, facilita la eficiencia y adaptabilidad; en el diseño y desarrollo de productos, optimiza procesos y colabora en la transición a modelos circulares; en la toma de decisiones, proporciona soluciones precisas y respaldadas por datos; en la gestión de residuos y logística inversa, contribuye a cerrar el ciclo de vida de productos de manera rentable y sostenible. En conclusión, la integración estratégica de la IA en la EC emerge como una poderosa sinergia para abordar desafíos ambientales y promover prácticas más sostenibles.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-01-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6202
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6202
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6202/6310
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 27 Núm. 4 (2024): Octubre-Diciembre; 557-564
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844618543387115520
score 13.391154
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).