Metacognición y el desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario

Descripción del Articulo

En el contexto de la realidad problemática de la dinámica global abierta de las relaciones educativas, el artículo tuvo como propósito entender la relación del uso de la Metacognición dentro del proceso educativo para desarrollar las capacidades fundamentales del estudiante, una investigación de tip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara V., Elsa Adelaida
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5418
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5418
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metacognición
Desarrollo de capacidades
autoaprendizaje
autoconocimiento
desempeño académico
id REVUNITRU_29c65201d0737912d6110aa3331fe575
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5418
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Metacognición y el desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario Guevara V., Elsa Adelaida MetacogniciónDesarrollo de capacidadesautoaprendizajeautoconocimientodesempeño académicoEn el contexto de la realidad problemática de la dinámica global abierta de las relaciones educativas, el artículo tuvo como propósito entender la relación del uso de la Metacognición dentro del proceso educativo para desarrollar las capacidades fundamentales del estudiante, una investigación de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo de nivel correlacional con un diseño no experimental. Se trabajó con una población de 1.800 estudiantes. La muestra, estuvo conformada por 284 estudiantes del nivel secundario de la institución educativo El Indoamericano. En los resultados se encontraron que el 53,2% de los estudiantes del nivel secundario han desarrollado una metacognición regular, de tal manera que los mismos presentan capacidades fundaméntales regulares, donde se concluyó que existe relación positiva moderada (Rho 0,413) entre la metacognición y el desarrollo de las capacidades fundamentales lo que les permitió a los estudiantes del nivel secundario realizar mejor la resolución de un problema, pensar, relacionarse mejor con sus pares, y tener un nivel óptimo de aprendizaje.Universidad Nacional de Trujillo2023-08-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlapplication/epub+zipapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5418SCIÉNDO; Vol. 26 Núm. 3 (2023): julio-septiembre; 259-2622617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5418/5729https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5418/5730https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5418/5589Derechos de autor 2023 Elsa Adelaida Guevara V.https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/54182023-08-21T13:01:36Z
dc.title.none.fl_str_mv Metacognición y el desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario
title Metacognición y el desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario
spellingShingle Metacognición y el desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario
Guevara V., Elsa Adelaida
Metacognición
Desarrollo de capacidades
autoaprendizaje
autoconocimiento
desempeño académico
title_short Metacognición y el desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario
title_full Metacognición y el desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario
title_fullStr Metacognición y el desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario
title_full_unstemmed Metacognición y el desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario
title_sort Metacognición y el desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara V., Elsa Adelaida
author Guevara V., Elsa Adelaida
author_facet Guevara V., Elsa Adelaida
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Metacognición
Desarrollo de capacidades
autoaprendizaje
autoconocimiento
desempeño académico
topic Metacognición
Desarrollo de capacidades
autoaprendizaje
autoconocimiento
desempeño académico
description En el contexto de la realidad problemática de la dinámica global abierta de las relaciones educativas, el artículo tuvo como propósito entender la relación del uso de la Metacognición dentro del proceso educativo para desarrollar las capacidades fundamentales del estudiante, una investigación de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo de nivel correlacional con un diseño no experimental. Se trabajó con una población de 1.800 estudiantes. La muestra, estuvo conformada por 284 estudiantes del nivel secundario de la institución educativo El Indoamericano. En los resultados se encontraron que el 53,2% de los estudiantes del nivel secundario han desarrollado una metacognición regular, de tal manera que los mismos presentan capacidades fundaméntales regulares, donde se concluyó que existe relación positiva moderada (Rho 0,413) entre la metacognición y el desarrollo de las capacidades fundamentales lo que les permitió a los estudiantes del nivel secundario realizar mejor la resolución de un problema, pensar, relacionarse mejor con sus pares, y tener un nivel óptimo de aprendizaje.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5418
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5418
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5418/5729
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5418/5730
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5418/5589
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Elsa Adelaida Guevara V.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Elsa Adelaida Guevara V.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/epub+zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 26 Núm. 3 (2023): julio-septiembre; 259-262
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845886936738168832
score 13.371646
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).