Educar en salud: aplicación de Programas Educativos en investigaciones de estudiantes de enfermería Universidad Nacional de Trujillo

Descripción del Articulo

Educar para la salud es impulsar a las personas hacia estilos de vida saludables y al empoderamiento social, la Educación para la salud (EpS) es función básica en el cuidado enfermero, busca en el estudiante, durante su formación, lograr las competencias necesarias para realizarla en su ejercicio pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo Añorga, Elizabeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5165
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación para la Salud
Programa Educativo
Efectividad de Programas Educativos
id REVUNITRU_0977b8c8bc024e960b8ea7769f093691
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5165
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Educar en salud: aplicación de Programas Educativos en investigaciones de estudiantes de enfermería Universidad Nacional de TrujilloPinedo Añorga, Elizabeth Educación para la SaludPrograma EducativoEfectividad de Programas EducativosEducar para la salud es impulsar a las personas hacia estilos de vida saludables y al empoderamiento social, la Educación para la salud (EpS) es función básica en el cuidado enfermero, busca en el estudiante, durante su formación, lograr las competencias necesarias para realizarla en su ejercicio profesional. En esta investigación se aplicó la metodología de Revisión Sistemática de 54 tesis de pregrado de la Facultad de Enfermería UNT 2010 – 2020 sobre EpS, Efectividad de PE, para identificar Modelos Educativos y características metodológicas aplicados en Programas Educativos (PE), la búsqueda estuvo basada en verificar los objetivos propuestos, fundamentación teórica, estrategias y técnicas educativas aplicadas, estructura y organización, evaluación de aprendizajes. Se identificó que 79,6% de tesis tenían como objetivo el logro de conocimientos, 20,4%, cambio de comportamiento; las estrategias de mayor aplicación fueron charlas (59,3%), y talleres interactivos (40,7%), las técnicas didácticas prioritarias fueron la motivación, exposición-diálogo y retroalimentación (70%), el 30% agregó la Demostración-Redemostración, un 9,3% consideró fundamentación teórica psicosociológicas. Se concluyó que el modelo Educativo preponderante en las investigaciones revisadas fue el Informativo Prescriptivo, sin embargo, en el uso de técnicas didácticas hay un avance hacia el modelo Participativo, no se evidencia el Modelo critico reflexivo.Universidad Nacional de Trujillo2023-03-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5165SCIÉNDO; Vol. 26 Núm. 1 (2023): Enero-Marzo; 105-1142617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5165/5344https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5165/5392https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5165/5393Derechos de autor 2023 Elizabeth Pinedo Añorgahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/51652023-04-12T18:34:05Z
dc.title.none.fl_str_mv Educar en salud: aplicación de Programas Educativos en investigaciones de estudiantes de enfermería Universidad Nacional de Trujillo
title Educar en salud: aplicación de Programas Educativos en investigaciones de estudiantes de enfermería Universidad Nacional de Trujillo
spellingShingle Educar en salud: aplicación de Programas Educativos en investigaciones de estudiantes de enfermería Universidad Nacional de Trujillo
Pinedo Añorga, Elizabeth
Educación para la Salud
Programa Educativo
Efectividad de Programas Educativos
title_short Educar en salud: aplicación de Programas Educativos en investigaciones de estudiantes de enfermería Universidad Nacional de Trujillo
title_full Educar en salud: aplicación de Programas Educativos en investigaciones de estudiantes de enfermería Universidad Nacional de Trujillo
title_fullStr Educar en salud: aplicación de Programas Educativos en investigaciones de estudiantes de enfermería Universidad Nacional de Trujillo
title_full_unstemmed Educar en salud: aplicación de Programas Educativos en investigaciones de estudiantes de enfermería Universidad Nacional de Trujillo
title_sort Educar en salud: aplicación de Programas Educativos en investigaciones de estudiantes de enfermería Universidad Nacional de Trujillo
dc.creator.none.fl_str_mv Pinedo Añorga, Elizabeth
author Pinedo Añorga, Elizabeth
author_facet Pinedo Añorga, Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación para la Salud
Programa Educativo
Efectividad de Programas Educativos
topic Educación para la Salud
Programa Educativo
Efectividad de Programas Educativos
description Educar para la salud es impulsar a las personas hacia estilos de vida saludables y al empoderamiento social, la Educación para la salud (EpS) es función básica en el cuidado enfermero, busca en el estudiante, durante su formación, lograr las competencias necesarias para realizarla en su ejercicio profesional. En esta investigación se aplicó la metodología de Revisión Sistemática de 54 tesis de pregrado de la Facultad de Enfermería UNT 2010 – 2020 sobre EpS, Efectividad de PE, para identificar Modelos Educativos y características metodológicas aplicados en Programas Educativos (PE), la búsqueda estuvo basada en verificar los objetivos propuestos, fundamentación teórica, estrategias y técnicas educativas aplicadas, estructura y organización, evaluación de aprendizajes. Se identificó que 79,6% de tesis tenían como objetivo el logro de conocimientos, 20,4%, cambio de comportamiento; las estrategias de mayor aplicación fueron charlas (59,3%), y talleres interactivos (40,7%), las técnicas didácticas prioritarias fueron la motivación, exposición-diálogo y retroalimentación (70%), el 30% agregó la Demostración-Redemostración, un 9,3% consideró fundamentación teórica psicosociológicas. Se concluyó que el modelo Educativo preponderante en las investigaciones revisadas fue el Informativo Prescriptivo, sin embargo, en el uso de técnicas didácticas hay un avance hacia el modelo Participativo, no se evidencia el Modelo critico reflexivo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5165
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5165
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5165/5344
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5165/5392
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5165/5393
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Elizabeth Pinedo Añorga
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Elizabeth Pinedo Añorga
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 26 Núm. 1 (2023): Enero-Marzo; 105-114
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847155304195686400
score 13.422088
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).