REGISTRO DE ENDOPARÁSITO EN RHEA TARAPACENSIS (CHUBB, 1913) (RHEIFORMES: RHEIDAE) DE LA PRECORDILLERA CENTRAL DE ARGENTINA

Descripción del Articulo

El conocimiento sobre endoparásitos en aves silvestres del género Rhea en Argentina es fragmentario e incompleto. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar mediante análisis de fecas, la presencia de huevos de endoparásitos en Rhea tarapacensis Chubb, 1913 (Rheiformes: Rheidae) en una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzalez-Rivas, Cynthia Jesica, Natalio Castillo, Gabriel, Borghi, Carlos Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/662
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:análisis coprológicos
aves silvestres
Endoparásitos
heces
Heterakis sp.
huevos
Descripción
Sumario:El conocimiento sobre endoparásitos en aves silvestres del género Rhea en Argentina es fragmentario e incompleto. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar mediante análisis de fecas, la presencia de huevos de endoparásitos en Rhea tarapacensis Chubb, 1913 (Rheiformes: Rheidae) en una localidad de la precordillera central de Argentina. Los muestreos se realizaron en la Reserva Don Carmelo, Departamento de Ullum, Provincia de San Juan, en abril 2017. Se examinaron un total de 9 heces frescas de ejemplares adultos de R. tarapacensis. Se registró la presencia de huevos del género Heterakis sp. Este hallazgo parasitológico es el primero para esta especie en Argentina, contribuyendo al actual conocimiento parasitológico del género Rhea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).