ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EVALUAR MICROPLÁSTICOS EN BIVALVOS MARINOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ

Descripción del Articulo

La cantidad de microplásticos (MP) que son arrojados en el mar va aumentando considerablemente, los que afectan a los animales marinos, y sobre todo a los invertebrados. Los MP representan una amenaza para la inocuidad alimentaria. Se estandarizó un protocolo para evaluar MP en los bivalvos marinos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valencia-Velasco, Fernando, Guabloche-Zuñiga, Angélica, Alvariño, Lorena, Iannacone, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/478
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aulacomya atra
Choromytilus chorus
microplásticos
moluscos
id REVUNFV_4835ec66e7cf8ffc40fdeac65f91bfb1
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/478
network_acronym_str REVUNFV
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository_id_str .
spelling ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EVALUAR MICROPLÁSTICOS EN BIVALVOS MARINOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚValencia-Velasco, FernandoGuabloche-Zuñiga, AngélicaAlvariño, LorenaIannacone, JoséAulacomya atraChoromytilus chorusmicroplásticosmoluscosLa cantidad de microplásticos (MP) que son arrojados en el mar va aumentando considerablemente, los que afectan a los animales marinos, y sobre todo a los invertebrados. Los MP representan una amenaza para la inocuidad alimentaria. Se estandarizó un protocolo para evaluar MP en los bivalvos marinos Choromytilus chorus (Molina, 1782) y Aulacomya atra (Molina, 1782) en el departamento de Lima, Perú. Los bivalvos fueron obtenidos del Terminal Pesquero de Ancón, Lima, Perú. En la primera etapa de la estandarización se usó a C. chorus, determinando cuál fue el procedimiento más eficaz en la digestión de la materia orgánica con peróxido de hidrogeno (H O ), y en la flotación y filtración de los MP. Durante la 2 2 digestión con H O el envase más adecuado fue la botella de vidrio transparente de 1 L con 2 cm de 2 2 abertura y 25 cm de altura. El volumen de H O al 30% que permitió la mejor digestión de la materia 2 2 orgánica (MO) al 99% en C. chorus fue 18 g de MO en 200 mL de H O . El baño maría fue más eficaz que 2 2 el oscilador magnético, púes permitió evaluar un mayor número de muestras, con oscilación y temperatura constante hasta las 48 h de digestión. Durante la flotación y filtración de MP, se llenó hastalos ¾ una botella de un L con solución salina saturada, luego se empleó una pipeta volumétrica de vidrio de 10 mL para extraer el sobrenadante y finalmente se vació el contenido en una placa Petri de vidrio, mostrando ser el mejor método para la extracción de MP. En la segunda etapa, se caracterizaron los MP para ambas especies de bivalvos obteniéndose dos tipos: fibras que son las más abundantes, con color rojo, azul y blanco, y pellets de color amarillo y blanco. Las concentraciones de MP fueron de 1,91±0,11 ítems·g-1 y 1,64±0,08 ítems·g-1 para C. chorus y A. atra, respectivamente. La estandarización de este protocolo resultó óptima para las condiciones del laboratorio, obteniendo una buena observación y clasificación de los MP, lo que permitirá que otros investigadores puedan utilizar este protocolo, tomando en cuenta que aún no hay estudios en estos dos invertebrados en el Perú.Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología2020-07-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/478The Biologist; Vol. 18 No. 1 (2020): The Biologist (Lima); 119-134The Biologist; Vol. 18 Núm. 1 (2020): The Biologist (Lima); 119-1341994-90731816-0719reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/478/418https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/478/1710https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/478/1726Derechos de autor 2020 The Biologisthttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/4782022-01-11T23:03:30Z
dc.title.none.fl_str_mv ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EVALUAR MICROPLÁSTICOS EN BIVALVOS MARINOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ
title ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EVALUAR MICROPLÁSTICOS EN BIVALVOS MARINOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ
spellingShingle ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EVALUAR MICROPLÁSTICOS EN BIVALVOS MARINOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ
Valencia-Velasco, Fernando
Aulacomya atra
Choromytilus chorus
microplásticos
moluscos
title_short ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EVALUAR MICROPLÁSTICOS EN BIVALVOS MARINOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ
title_full ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EVALUAR MICROPLÁSTICOS EN BIVALVOS MARINOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ
title_fullStr ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EVALUAR MICROPLÁSTICOS EN BIVALVOS MARINOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ
title_full_unstemmed ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EVALUAR MICROPLÁSTICOS EN BIVALVOS MARINOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ
title_sort ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EVALUAR MICROPLÁSTICOS EN BIVALVOS MARINOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Valencia-Velasco, Fernando
Guabloche-Zuñiga, Angélica
Alvariño, Lorena
Iannacone, José
author Valencia-Velasco, Fernando
author_facet Valencia-Velasco, Fernando
Guabloche-Zuñiga, Angélica
Alvariño, Lorena
Iannacone, José
author_role author
author2 Guabloche-Zuñiga, Angélica
Alvariño, Lorena
Iannacone, José
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aulacomya atra
Choromytilus chorus
microplásticos
moluscos
topic Aulacomya atra
Choromytilus chorus
microplásticos
moluscos
description La cantidad de microplásticos (MP) que son arrojados en el mar va aumentando considerablemente, los que afectan a los animales marinos, y sobre todo a los invertebrados. Los MP representan una amenaza para la inocuidad alimentaria. Se estandarizó un protocolo para evaluar MP en los bivalvos marinos Choromytilus chorus (Molina, 1782) y Aulacomya atra (Molina, 1782) en el departamento de Lima, Perú. Los bivalvos fueron obtenidos del Terminal Pesquero de Ancón, Lima, Perú. En la primera etapa de la estandarización se usó a C. chorus, determinando cuál fue el procedimiento más eficaz en la digestión de la materia orgánica con peróxido de hidrogeno (H O ), y en la flotación y filtración de los MP. Durante la 2 2 digestión con H O el envase más adecuado fue la botella de vidrio transparente de 1 L con 2 cm de 2 2 abertura y 25 cm de altura. El volumen de H O al 30% que permitió la mejor digestión de la materia 2 2 orgánica (MO) al 99% en C. chorus fue 18 g de MO en 200 mL de H O . El baño maría fue más eficaz que 2 2 el oscilador magnético, púes permitió evaluar un mayor número de muestras, con oscilación y temperatura constante hasta las 48 h de digestión. Durante la flotación y filtración de MP, se llenó hastalos ¾ una botella de un L con solución salina saturada, luego se empleó una pipeta volumétrica de vidrio de 10 mL para extraer el sobrenadante y finalmente se vació el contenido en una placa Petri de vidrio, mostrando ser el mejor método para la extracción de MP. En la segunda etapa, se caracterizaron los MP para ambas especies de bivalvos obteniéndose dos tipos: fibras que son las más abundantes, con color rojo, azul y blanco, y pellets de color amarillo y blanco. Las concentraciones de MP fueron de 1,91±0,11 ítems·g-1 y 1,64±0,08 ítems·g-1 para C. chorus y A. atra, respectivamente. La estandarización de este protocolo resultó óptima para las condiciones del laboratorio, obteniendo una buena observación y clasificación de los MP, lo que permitirá que otros investigadores puedan utilizar este protocolo, tomando en cuenta que aún no hay estudios en estos dos invertebrados en el Perú.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/478
url https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/478/418
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/478/1710
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/478/1726
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 The Biologist
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 The Biologist
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
dc.source.none.fl_str_mv The Biologist; Vol. 18 No. 1 (2020): The Biologist (Lima); 119-134
The Biologist; Vol. 18 Núm. 1 (2020): The Biologist (Lima); 119-134
1994-9073
1816-0719
reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
collection Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789172151047159808
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).