Efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", 2011
Descripción del Articulo
Se planteó el siguiente problema: ¿Será efectiva la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografia obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo durante el año 2011?, con el objetivo general de evaluar la efectividad de la en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/549 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/549 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNASAM_f4d4460e45f94f4c7b48ef182fb60888 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/549 |
network_acronym_str |
REVUNASAM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", 2011 |
title |
Efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", 2011 |
spellingShingle |
Efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", 2011 Olaza M., Augusto |
title_short |
Efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", 2011 |
title_full |
Efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", 2011 |
title_fullStr |
Efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", 2011 |
title_full_unstemmed |
Efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", 2011 |
title_sort |
Efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", 2011 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olaza M., Augusto De la Cruz R., Yuliana |
author |
Olaza M., Augusto |
author_facet |
Olaza M., Augusto De la Cruz R., Yuliana |
author_role |
author |
author2 |
De la Cruz R., Yuliana |
author2_role |
author |
description |
Se planteó el siguiente problema: ¿Será efectiva la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografia obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo durante el año 2011?, con el objetivo general de evaluar la efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de la asignatura antes mencionada. Hipótesis: La enseñanza problémica es altamente efectiva para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo. Investigación cuasiexperimental y longitudinal, con una muestra de 80 estudiantes divididos en el grupo experimental y grupo de control. Se usó los siguientes instrumentos: prueba objetiva de evaluación, prueba aplicativa de solución de problemas y guía de observación; la información se procesó mediante el programa SP SS V15.0, aplicándose la prueba estadística t — student. Se concluyó que la enseñanza problémica es altamente efectiva para el logro del aprendizaje significativo, traducido en el logro del aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal de los estudiantes integrantes del grupo experimental, matriculados en la asignatura de ecografía obstétrica |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/549 10.32911/as.2012.v5.n2.549 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/549 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2012.v5.n2.549 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/549/517 /*ref*/Azcuy, Leonel, Emiliano Nápoles, Luisa Infantes, Mario Rivero, y Ricardo Ramírez. 2004. Algunas consideraciones teóricas acerca de la enseñanza problémica. Humanidades Médicas 4: 56-61. /*ref*/Facundo, Luis. 2002. Fundamentos del aprendizaje significativo. Lima: San Marcos. /*ref*/Freund, Jhon. 2005. Estadística elemental. México D. E: Prentice-Hall Hispanoamericana. /*ref*/Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente. 2001. Reflexiones en educación universitaria. Bogotá: Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente. /*ref*/Hernández, Roberto, Carlos Fernández, y Pilar Baptista. 2003. Metodología de la investigación. México D. E: McGraw-Hill. /*ref*/Hopkins, Billy. 2004. Estadística básica para las ciencias sociales y del comportamiento. México D. E: Prenfice-Hall Hispanoamericana. /*ref*/Joya, Ricardo. 2006. Aplicación de la enseñanza problemática. Contexto Educativo 12:32-37. /*ref*/León, Carlos, y Andy Hernández. 2003. Proyecto Metodológico: El Pase de Visita de Enfermería como Modalidad docente fundamental para la Enseñanza Problémica. La Habana: Pueblo y Educación. /*ref*/Ortiz, Artemio. 1998. Bases psicopedagógicas de la enseñanza problemática profesional. Network en Español 18: 18-22. /*ref*/Ortiz, Artemio. 2004. Metodología para la enseñanza problémica: una alternativa didáctica para el aprendizaje desarrollador en el contexto de la universalización de la educación superior pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación. http://www.ilustrados.corn/publicaciones/EpZFEy FVpESCh.php (consultado el 22 de marzo 2011). /*ref*/Riverón, Oscar. 2000. Aprendizaje basado en problemas: una alternativa educativa. Network en Español 20: 45-48. /*ref*/Solís, Miriam. 2004. Metodología educativa en obstetricia. Lima: San Marcos. /*ref*/SPSS Inc. 2008. Statistics program for Social Science V15.0. http://www. spss. com. /*ref*/Universidad de Chile. 2003. Programa de Mejoramiento de la Calidad en la Educación Superior. Santiago de Chile: Universidad de Chile. http://www.uchile.d/ (consultado el 27 de octubre 2010). /*ref*/Valderrama, Santiago. 2002. Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima: San Marcos. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: /*ref*/Dr. Augusto Félix OlazaMaguiña /*ref*/Dirección: /*ref*/Av. Confraternidad Internacional Este s/n — Dist. Independencia—Prov. Huaraz /*ref*/Correo electrónico: /*ref*/roke102030@hotmail.com 10.32911/as.2012.v5.n2.549.g517 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 16-23 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1769147487723978752 |
spelling |
Efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", 2011Olaza M., AugustoDe la Cruz R., YulianaSe planteó el siguiente problema: ¿Será efectiva la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografia obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo durante el año 2011?, con el objetivo general de evaluar la efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de la asignatura antes mencionada. Hipótesis: La enseñanza problémica es altamente efectiva para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo. Investigación cuasiexperimental y longitudinal, con una muestra de 80 estudiantes divididos en el grupo experimental y grupo de control. Se usó los siguientes instrumentos: prueba objetiva de evaluación, prueba aplicativa de solución de problemas y guía de observación; la información se procesó mediante el programa SP SS V15.0, aplicándose la prueba estadística t — student. Se concluyó que la enseñanza problémica es altamente efectiva para el logro del aprendizaje significativo, traducido en el logro del aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal de los estudiantes integrantes del grupo experimental, matriculados en la asignatura de ecografía obstétricaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2012-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/54910.32911/as.2012.v5.n2.549Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 16-232616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/549/517/*ref*/Azcuy, Leonel, Emiliano Nápoles, Luisa Infantes, Mario Rivero, y Ricardo Ramírez. 2004. Algunas consideraciones teóricas acerca de la enseñanza problémica. Humanidades Médicas 4: 56-61./*ref*/Facundo, Luis. 2002. Fundamentos del aprendizaje significativo. Lima: San Marcos./*ref*/Freund, Jhon. 2005. Estadística elemental. México D. E: Prentice-Hall Hispanoamericana./*ref*/Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente. 2001. Reflexiones en educación universitaria. Bogotá: Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente./*ref*/Hernández, Roberto, Carlos Fernández, y Pilar Baptista. 2003. Metodología de la investigación. México D. E: McGraw-Hill./*ref*/Hopkins, Billy. 2004. Estadística básica para las ciencias sociales y del comportamiento. México D. E: Prenfice-Hall Hispanoamericana./*ref*/Joya, Ricardo. 2006. Aplicación de la enseñanza problemática. Contexto Educativo 12:32-37./*ref*/León, Carlos, y Andy Hernández. 2003. Proyecto Metodológico: El Pase de Visita de Enfermería como Modalidad docente fundamental para la Enseñanza Problémica. La Habana: Pueblo y Educación./*ref*/Ortiz, Artemio. 1998. Bases psicopedagógicas de la enseñanza problemática profesional. Network en Español 18: 18-22./*ref*/Ortiz, Artemio. 2004. Metodología para la enseñanza problémica: una alternativa didáctica para el aprendizaje desarrollador en el contexto de la universalización de la educación superior pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación. http://www.ilustrados.corn/publicaciones/EpZFEy FVpESCh.php (consultado el 22 de marzo 2011)./*ref*/Riverón, Oscar. 2000. Aprendizaje basado en problemas: una alternativa educativa. Network en Español 20: 45-48./*ref*/Solís, Miriam. 2004. Metodología educativa en obstetricia. Lima: San Marcos./*ref*/SPSS Inc. 2008. Statistics program for Social Science V15.0. http://www. spss. com./*ref*/Universidad de Chile. 2003. Programa de Mejoramiento de la Calidad en la Educación Superior. Santiago de Chile: Universidad de Chile. http://www.uchile.d/ (consultado el 27 de octubre 2010)./*ref*/Valderrama, Santiago. 2002. Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima: San Marcos./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Dr. Augusto Félix OlazaMaguiña/*ref*/Dirección:/*ref*/Av. Confraternidad Internacional Este s/n — Dist. Independencia—Prov. Huaraz/*ref*/Correo electrónico:/*ref*/roke102030@hotmail.com10.32911/as.2012.v5.n2.549.g517info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5492018-12-04T14:59:55Z |
score |
13.912386 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).