Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de abonos orgánicos (estiércol sólido, biosol y biol) elaborados a partir del estiércol líquido porcino, medidos a través del rendimiento forrajero, valor nutricional, utilidad neta del cultivo de maíz chala y propiedades fisicoquímicas del sue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moreno Ayala, Luis, Cadillo Castro, José, Chura Chuquija, Julián
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1635
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abono orgánico
Estiércol porcino
Biosol
Biol
Rendimiento forrajero
Valor nutritivo
Suelo
Utilidad neta.
id REVUNALM_bab7213ec084dc854df8dfd06c922e52
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1635
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chalaMoreno Ayala, LuisCadillo Castro, JoséChura Chuquija, JuliánAbono orgánicoEstiércol porcinoBiosolBiolRendimiento forrajeroValor nutritivoSueloUtilidad neta.El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de abonos orgánicos (estiércol sólido, biosol y biol) elaborados a partir del estiércol líquido porcino, medidos a través del rendimiento forrajero, valor nutricional, utilidad neta del cultivo de maíz chala y propiedades fisicoquímicas del suelo post cosecha. El biosol y el biol se obtuvieron mediante fermentación homoláctica y el estiércol sólido a través de un proceso físico. Los tratamientos fueron: fertilizante químico (T1, control), estiércol sólido (T2), fertilizante químico + estiércol sólido (T3), biosol (T4) y biol (T5). Para el análisis estadístico del rendimiento forrajero se utilizó el diseño de bloques completamente al azar. El valor nutricional de la planta y las propiedades fisicoquímicas del suelo se obtuvieron a través de análisis de laboratorio. Los resultados para el rendimiento forrajero fueron estadísticamente no significativos (p>0,05): altura planta (2,62, 2,75, 2,70, 2,76 y 2,55 m), peso mazorca (0,243, 0,264, 0,270, 0,266 y 0,230 kg), peso planta (1,01, 1,08, 1,05, 1,07 y 0,95 kg) y peso por hectárea (68,7, 73,9, 71,5, 73,1 y 64,5 t) respectivamente. El mayor valor nutricional se obtuvo con el T3 (proteína cruda 10,5%, extracto etéreo 1,6 %, fibra cruda 25,4% y fibra detergente neutra 54,8%). Mayor valor energético NDT (62,64%) y ENL (1,41 Mcal/kg) se obtuvo con el T1. Mejores propiedades fisicoquímicas del suelo post cosecha se obtuvo con el T2: 2,56% materia orgánica, 59,4 ppm fosforo, 230 ppm potasio, clase textural franco. Mayor utilidad neta se obtuvo en el T2, S/ 4 270,40. Los resultados obtenidos permiten concluir que los abonos orgánicos sólidos son una buena alternativa al uso de fertilizantes químicos para el cultivo del maíz chala; mejoran el rendimiento forrajero, valor nutricional de la planta, la utilidad neta por hectárea y las características fisicoquímicas del suelo.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2020-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/163510.21704/ac.v81i1.1635Anales Científicos; Vol. 81 Núm. 1 (2020): Enero a Junio; 243-253Anales Científicos; Vol. 81 No. 1 (2020): Enero a Junio; 243-2532519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1635/pdf_267https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1635/html_134Derechos de autor 2021 Luis Moreno Ayala, José Cadillo Castro, Julián Chura Chuquijainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/16352021-11-06T15:06:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala
title Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala
spellingShingle Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala
Moreno Ayala, Luis
Abono orgánico
Estiércol porcino
Biosol
Biol
Rendimiento forrajero
Valor nutritivo
Suelo
Utilidad neta.
title_short Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala
title_full Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala
title_fullStr Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala
title_full_unstemmed Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala
title_sort Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno Ayala, Luis
Cadillo Castro, José
Chura Chuquija, Julián
author Moreno Ayala, Luis
author_facet Moreno Ayala, Luis
Cadillo Castro, José
Chura Chuquija, Julián
author_role author
author2 Cadillo Castro, José
Chura Chuquija, Julián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Abono orgánico
Estiércol porcino
Biosol
Biol
Rendimiento forrajero
Valor nutritivo
Suelo
Utilidad neta.
topic Abono orgánico
Estiércol porcino
Biosol
Biol
Rendimiento forrajero
Valor nutritivo
Suelo
Utilidad neta.
description El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de abonos orgánicos (estiércol sólido, biosol y biol) elaborados a partir del estiércol líquido porcino, medidos a través del rendimiento forrajero, valor nutricional, utilidad neta del cultivo de maíz chala y propiedades fisicoquímicas del suelo post cosecha. El biosol y el biol se obtuvieron mediante fermentación homoláctica y el estiércol sólido a través de un proceso físico. Los tratamientos fueron: fertilizante químico (T1, control), estiércol sólido (T2), fertilizante químico + estiércol sólido (T3), biosol (T4) y biol (T5). Para el análisis estadístico del rendimiento forrajero se utilizó el diseño de bloques completamente al azar. El valor nutricional de la planta y las propiedades fisicoquímicas del suelo se obtuvieron a través de análisis de laboratorio. Los resultados para el rendimiento forrajero fueron estadísticamente no significativos (p>0,05): altura planta (2,62, 2,75, 2,70, 2,76 y 2,55 m), peso mazorca (0,243, 0,264, 0,270, 0,266 y 0,230 kg), peso planta (1,01, 1,08, 1,05, 1,07 y 0,95 kg) y peso por hectárea (68,7, 73,9, 71,5, 73,1 y 64,5 t) respectivamente. El mayor valor nutricional se obtuvo con el T3 (proteína cruda 10,5%, extracto etéreo 1,6 %, fibra cruda 25,4% y fibra detergente neutra 54,8%). Mayor valor energético NDT (62,64%) y ENL (1,41 Mcal/kg) se obtuvo con el T1. Mejores propiedades fisicoquímicas del suelo post cosecha se obtuvo con el T2: 2,56% materia orgánica, 59,4 ppm fosforo, 230 ppm potasio, clase textural franco. Mayor utilidad neta se obtuvo en el T2, S/ 4 270,40. Los resultados obtenidos permiten concluir que los abonos orgánicos sólidos son una buena alternativa al uso de fertilizantes químicos para el cultivo del maíz chala; mejoran el rendimiento forrajero, valor nutricional de la planta, la utilidad neta por hectárea y las características fisicoquímicas del suelo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1635
10.21704/ac.v81i1.1635
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1635
identifier_str_mv 10.21704/ac.v81i1.1635
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1635/pdf_267
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1635/html_134
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Luis Moreno Ayala, José Cadillo Castro, Julián Chura Chuquija
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Luis Moreno Ayala, José Cadillo Castro, Julián Chura Chuquija
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 81 Núm. 1 (2020): Enero a Junio; 243-253
Anales Científicos; Vol. 81 No. 1 (2020): Enero a Junio; 243-253
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429212862316544
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).