Uso del estiércol porcino sólido como abono orgánico en el cultivo del maíz chala

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo evaluar las bondades del estiércol porcino sólido como abono orgánico, medido a través del rendimiento forrajero, valor nutricional de la planta, propiedades fisicoquímicas del suelo post cosecha, costo de producción y beneficio neto del maíz chala. Para lo cual s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moreno Ayala, Luis, Cadillo Castro, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/914
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estiércol sólido
abono orgánico
valor nutritivo
suelo
rentabilidad.
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo evaluar las bondades del estiércol porcino sólido como abono orgánico, medido a través del rendimiento forrajero, valor nutricional de la planta, propiedades fisicoquímicas del suelo post cosecha, costo de producción y beneficio neto del maíz chala. Para lo cual se planteó tres tratamientos: fertilizante químico (Control, T1), estiércol sólido (T2) y fertilizante químico + estiércol sólido (T3). El análisis de varianza para el rendimiento forrajero se realizó a través de un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) y la prueba de Duncan (p<0,05); el valor nutricional de la planta y las propiedades fisicoquímicas del suelo se obtuvo a través de análisis de laboratorio; el costo de producción y el beneficio neto a través de un análisis económico. El rendimiento forrajero resulto estadísticamente no significativo (p>0,05), entre los tres tratamiento; sin embargo se tuvo mayores valores con el tratamiento T2, 1,08 kg de peso fresco por planta y 73,8 t /ha, 5 t más que el tratamiento T1. El mayor valor nutricional de la planta, se obtuvo con el tratamiento T3, 10,5 % proteína cruda, 1,6 % grasa, 25,4 % fibra cruda y 54,8 % fibra detergente neutra. Mejores propiedades fisicoquímicas del suelo post cosecha se obtuvo con el tratamiento T2, 2,56 % materia orgánica, 59,4 ppm fosforo y 230 ppm potasio. La mayor rentabilidad de la producción de forraje se obtuvo con el tratamiento T2, S/ 3,858.60 de costo de producción y S/ 4,270.40 de beneficio neto por hectárea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).