Análisis de imágenes Landsat para la determinación de cambios de uso del suelo en un área de preservación ambiental (APA) en la zona de influencia de la ciudad de Brasilia (Brasil)

Descripción del Articulo

Se analizó la distribución de usos del suelo y su evolución más reciente en un área de preservación ambiental situada en la zona de influencia de la ciudad de Brasilia (Brasil). Para el análisis se emplearon imágenes satélite tomadas en 2002 y 2017 por los satélites Landsat 7 y Landsat 8 respectivam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Imaña-Encinas, José, Banks-Machado, Edgar G., Oliveira-Ramos, Natália, Riesco-Muñoz, Guillermo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1327
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1327
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerrado
cobertura de suelo
conservación de la naturaleza
imagen satélite
Landsat
sabana
Teledetección
zona periurbana.
Descripción
Sumario:Se analizó la distribución de usos del suelo y su evolución más reciente en un área de preservación ambiental situada en la zona de influencia de la ciudad de Brasilia (Brasil). Para el análisis se emplearon imágenes satélite tomadas en 2002 y 2017 por los satélites Landsat 7 y Landsat 8 respectivamente. La superficie del área de preservación ambiental, junto con el área de amortiguamiento que la rodea (121 650 ha en total), se dividió en siete categorías de uso de suelo y una categoría correspondiente a masas de agua. En 2002 las superficies ocupadas por los diferentes tipos de uso de suelo se distribuían del siguiente modo: áreas agrícolas 29,15 %, áreas urbanas 24,45 %, campos 18,66 %, sabanas 15,59 %, bosques 7,68 %, áreas de reforestación 1,34 % y suelo expuesto 0,43 %. En 2017, 15 años más tarde, las superficies ocupadas eran: áreas agrícolas 36,90 %, áreas urbanas 26,08 %, campos 11,75 %, sabanas 8,11 %, bosques 8,25 %, áreas de reforestación 1,64 % y suelo expuesto 4,50 %. La mayor tasa de incremento fue la que se produjo para la categoría de suelo expuesto en tanto que la mayor variación en hectáreas por año fue la producida en la categoría de áreas agrícolas, que creció un 7,75 % (incremento de 629 hectáreas por año). Considerando solamente el área de preservación ambiental (23 778 ha), la formación predominante eran las sabanas (26,39 % del territorio) en tanto que las áreas agrícolas pasaban al segundo puesto, con el 20,89 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).