Invertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua en Lagunas Altoandinas del Perú

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue estimar la diversidad y abundancia de invertebrados bentónicos en lagunas altoandinas del Perú y determinar su posible uso como indicadores biológicos. Se muestrearon un total de 16 lagunas, 4 en la cuenca del río Rímac y 12 en la cuenca del Mantaro durante la época s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tapia, Liliana, Sánchez, Tito, Baylón, Maribel, Jara, Enoc, Arteaga, Caren, Maceda, Diego, Salvatierra, Alan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1235
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1235
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ABI
bioindicadores
metales
integridad ecológica.
id REVUNALM_554f88621f47a941f5477342cbdb9645
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1235
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Invertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua en Lagunas Altoandinas del PerúTapia, LilianaSánchez, TitoBaylón, MaribelJara, EnocArteaga, CarenMaceda, DiegoSalvatierra, AlanABIbioindicadoresmetalesintegridad ecológica.El objetivo de este estudio fue estimar la diversidad y abundancia de invertebrados bentónicos en lagunas altoandinas del Perú y determinar su posible uso como indicadores biológicos. Se muestrearon un total de 16 lagunas, 4 en la cuenca del río Rímac y 12 en la cuenca del Mantaro durante la época seca (junio-octubre 2015). Se determinaron 34 familias, el Phylum Arthropoda obtuvo la mayor riqueza relativa y abundancia relativa de organismos (72.3% y 89.1%), seguidos del Phylum Annelida (12.8% y 4.3%, respectivamente), Mollusca (6.4% y 5.4%, respectivamente) y Platyhelminthes (8.5% y 1.2%, respectivamente). De las 34 familias, la Clase Insecta predominó con 24 familias distribuidas en 6 órdenes, dentro de los cuales el orden Diptera fue más representativa con 7 familias, seguidas del Orden Coleoptera con 5 familias. El análisis de similitud (ANOSIM) mostró que a nivel espacial existen diferencias significativas entre las lagunas estudiadas (R= 0.4845 y p= 0.0001). El Análisis de Similitud Porcentual (SIMPER) encontró disimilitudes a nivel espacial y temporal, en donde las familias Corixidae (Hemíptera), Chironomidae (Diptera) y Hyalellidae (Amphipoda) son las que influyen en la estructura de la comunidad. El análisis de Correlación Canónica (CCA) reportó una mayor correlación de los insectos, bivalvos, gasterópodos y oligoquetos, respecto a valores elevados de conductividad, pH, temperatura y oxígeno disuelto. (Versión Past 2.17, p= 0.0001). Del total de la varianza la abundancia de taxa se debió a los 2 primeros ejes, las correlaciones especies-ambientales fueron de 53.86% para el primer y 29.91% segundo eje respectivamente, explicando una relación especies ambiente del 83.78%. El análisis de Escalamiento Multidimensional no Paramétrico (NMDS) obtuvo un estrés de 2D =0.12, mostrando que las lagunas Canchis y Churuca tiende a separarse del resto. Las familias Chironomidae, Cyprididae, Corixidae y Hyalellidae resultaron resistentes a las condiciones ambientales alteradas por materia orgánica y metales pesados. Según los valores del ABI de las 16 lagunas muestreadas, las lagunas Marca, Huaroncocha, Ticticocha, Yananyacu y Huacracocha presentaron el mayor valor, consideradas con el estado ecológico de moderado, mientras que las lagunas Huascocha, Canchis y Churuca se consideraron en pésimo estado, y las nueve restantes como mala.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2018-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/123510.21704/rea.v17i2.1235Ecología Aplicada; Vol. 17 No. 2 (2018): Julio a Diciembre; 149-163Ecología Aplicada; Vol. 17 Núm. 2 (2018): Julio a Diciembre; 149-163Ecología Aplicada; Vol. 17 N.º 2 (2018): Julio a Diciembre; 149-1631993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1235/1293Derechos de autor 2018 Marilyn Aurora Buendia Molinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/12352019-02-04T22:46:32Z
dc.title.none.fl_str_mv Invertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua en Lagunas Altoandinas del Perú
title Invertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua en Lagunas Altoandinas del Perú
spellingShingle Invertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua en Lagunas Altoandinas del Perú
Tapia, Liliana
ABI
bioindicadores
metales
integridad ecológica.
title_short Invertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua en Lagunas Altoandinas del Perú
title_full Invertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua en Lagunas Altoandinas del Perú
title_fullStr Invertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua en Lagunas Altoandinas del Perú
title_full_unstemmed Invertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua en Lagunas Altoandinas del Perú
title_sort Invertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua en Lagunas Altoandinas del Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Tapia, Liliana
Sánchez, Tito
Baylón, Maribel
Jara, Enoc
Arteaga, Caren
Maceda, Diego
Salvatierra, Alan
author Tapia, Liliana
author_facet Tapia, Liliana
Sánchez, Tito
Baylón, Maribel
Jara, Enoc
Arteaga, Caren
Maceda, Diego
Salvatierra, Alan
author_role author
author2 Sánchez, Tito
Baylón, Maribel
Jara, Enoc
Arteaga, Caren
Maceda, Diego
Salvatierra, Alan
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ABI
bioindicadores
metales
integridad ecológica.
topic ABI
bioindicadores
metales
integridad ecológica.
description El objetivo de este estudio fue estimar la diversidad y abundancia de invertebrados bentónicos en lagunas altoandinas del Perú y determinar su posible uso como indicadores biológicos. Se muestrearon un total de 16 lagunas, 4 en la cuenca del río Rímac y 12 en la cuenca del Mantaro durante la época seca (junio-octubre 2015). Se determinaron 34 familias, el Phylum Arthropoda obtuvo la mayor riqueza relativa y abundancia relativa de organismos (72.3% y 89.1%), seguidos del Phylum Annelida (12.8% y 4.3%, respectivamente), Mollusca (6.4% y 5.4%, respectivamente) y Platyhelminthes (8.5% y 1.2%, respectivamente). De las 34 familias, la Clase Insecta predominó con 24 familias distribuidas en 6 órdenes, dentro de los cuales el orden Diptera fue más representativa con 7 familias, seguidas del Orden Coleoptera con 5 familias. El análisis de similitud (ANOSIM) mostró que a nivel espacial existen diferencias significativas entre las lagunas estudiadas (R= 0.4845 y p= 0.0001). El Análisis de Similitud Porcentual (SIMPER) encontró disimilitudes a nivel espacial y temporal, en donde las familias Corixidae (Hemíptera), Chironomidae (Diptera) y Hyalellidae (Amphipoda) son las que influyen en la estructura de la comunidad. El análisis de Correlación Canónica (CCA) reportó una mayor correlación de los insectos, bivalvos, gasterópodos y oligoquetos, respecto a valores elevados de conductividad, pH, temperatura y oxígeno disuelto. (Versión Past 2.17, p= 0.0001). Del total de la varianza la abundancia de taxa se debió a los 2 primeros ejes, las correlaciones especies-ambientales fueron de 53.86% para el primer y 29.91% segundo eje respectivamente, explicando una relación especies ambiente del 83.78%. El análisis de Escalamiento Multidimensional no Paramétrico (NMDS) obtuvo un estrés de 2D =0.12, mostrando que las lagunas Canchis y Churuca tiende a separarse del resto. Las familias Chironomidae, Cyprididae, Corixidae y Hyalellidae resultaron resistentes a las condiciones ambientales alteradas por materia orgánica y metales pesados. Según los valores del ABI de las 16 lagunas muestreadas, las lagunas Marca, Huaroncocha, Ticticocha, Yananyacu y Huacracocha presentaron el mayor valor, consideradas con el estado ecológico de moderado, mientras que las lagunas Huascocha, Canchis y Churuca se consideraron en pésimo estado, y las nueve restantes como mala.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1235
10.21704/rea.v17i2.1235
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1235
identifier_str_mv 10.21704/rea.v17i2.1235
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1235/1293
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Marilyn Aurora Buendia Molina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Marilyn Aurora Buendia Molina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 17 No. 2 (2018): Julio a Diciembre; 149-163
Ecología Aplicada; Vol. 17 Núm. 2 (2018): Julio a Diciembre; 149-163
Ecología Aplicada; Vol. 17 N.º 2 (2018): Julio a Diciembre; 149-163
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847063414994632704
score 13.084638
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).