ESTABILIZACIÓN DE DUNAS LITORALES UTILIZANDO Sesuvium portulacastrum L. EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, COSTA NORTE DEL PERÚ.

Descripción del Articulo

Se presentan resultados preliminares sobre la utilización de Sesuvium portulacastrum L. en la estabilización de dunas litorales. El estudio se llevó a cabo en el balneario de Santa Elena (7°28’52”S y 79°33’22”W), distrito de San Pedro de Lloc, Provincia de Pacasmayo, Departamento de la Libertad. Ini...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tavares Corrêa, Carlos, Sabogal de Alegría, Ana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/246
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/246
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_335b6ae9f6069a4ba779b54acefa6caa
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/246
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling ESTABILIZACIÓN DE DUNAS LITORALES UTILIZANDO Sesuvium portulacastrum L. EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, COSTA NORTE DEL PERÚ.Tavares Corrêa, CarlosSabogal de Alegría, AnaSe presentan resultados preliminares sobre la utilización de Sesuvium portulacastrum L. en la estabilización de dunas litorales. El estudio se llevó a cabo en el balneario de Santa Elena (7°28’52”S y 79°33’22”W), distrito de San Pedro de Lloc, Provincia de Pacasmayo, Departamento de la Libertad. Inicialmente, se realizaron ensayos de propagación en vivero con estacas terminales e intermedia – basales, en los siguientes tratamientos de suelo: arena pura y mezclas proporcionales de arena/humus y arena/humus/tierra de chacra. Posteriormente, 115 plantas enraizadas propagadas en viverofueron trasplantadas a una parcela de 20 x 5 metros, dispuestas en 3 filas alternadas por filas con 160 estacas terminales sin raíz. En ambos casos, el 75% de las plantas fueron tratadas con fertilizantes de liberación lenta y 25% no recibieron tratamiento. Se construyó una barrera porosa para protección de las plantas jóvenes de la erosión eólica. Cuarenta días después de la siembra, 138 plantas sobrevivieron y 142 se murieron. Entre las supervivientes, 118 fueron tratadas y 20 no recibieron cualquier tratamiento. Además, 107 eran estacas terminales sin raíz y solamente 31 eran plantas con raíz propagadas en vivero. Al cabo de cuatro meses del inicio del experimento, se logró una cobertura vegetal promedio de 60% y la formación inicial de dunas. Los resultados iniciales señalan que el mejor tratamiento es el de estacas terminales tratadas con fertilizante de liberación lenta y el empleo de medidas preventivas contra la acción del oleaje.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2016-04-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/24610.21704/rea.v2i1-2.246Ecología Aplicada; Vol. 2 No. 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 47-50Ecología Aplicada; Vol. 2 Núm. 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 47-50Ecología Aplicada; Vol. 2 N.º 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 47-501993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/246/242Derechos de autor 2016 Carlos Tavares Corrêa, Ana Sabogal de Alegríainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2462017-03-11T02:17:38Z
dc.title.none.fl_str_mv ESTABILIZACIÓN DE DUNAS LITORALES UTILIZANDO Sesuvium portulacastrum L. EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, COSTA NORTE DEL PERÚ.
title ESTABILIZACIÓN DE DUNAS LITORALES UTILIZANDO Sesuvium portulacastrum L. EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, COSTA NORTE DEL PERÚ.
spellingShingle ESTABILIZACIÓN DE DUNAS LITORALES UTILIZANDO Sesuvium portulacastrum L. EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, COSTA NORTE DEL PERÚ.
Tavares Corrêa, Carlos
title_short ESTABILIZACIÓN DE DUNAS LITORALES UTILIZANDO Sesuvium portulacastrum L. EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, COSTA NORTE DEL PERÚ.
title_full ESTABILIZACIÓN DE DUNAS LITORALES UTILIZANDO Sesuvium portulacastrum L. EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, COSTA NORTE DEL PERÚ.
title_fullStr ESTABILIZACIÓN DE DUNAS LITORALES UTILIZANDO Sesuvium portulacastrum L. EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, COSTA NORTE DEL PERÚ.
title_full_unstemmed ESTABILIZACIÓN DE DUNAS LITORALES UTILIZANDO Sesuvium portulacastrum L. EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, COSTA NORTE DEL PERÚ.
title_sort ESTABILIZACIÓN DE DUNAS LITORALES UTILIZANDO Sesuvium portulacastrum L. EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, COSTA NORTE DEL PERÚ.
dc.creator.none.fl_str_mv Tavares Corrêa, Carlos
Sabogal de Alegría, Ana
author Tavares Corrêa, Carlos
author_facet Tavares Corrêa, Carlos
Sabogal de Alegría, Ana
author_role author
author2 Sabogal de Alegría, Ana
author2_role author
description Se presentan resultados preliminares sobre la utilización de Sesuvium portulacastrum L. en la estabilización de dunas litorales. El estudio se llevó a cabo en el balneario de Santa Elena (7°28’52”S y 79°33’22”W), distrito de San Pedro de Lloc, Provincia de Pacasmayo, Departamento de la Libertad. Inicialmente, se realizaron ensayos de propagación en vivero con estacas terminales e intermedia – basales, en los siguientes tratamientos de suelo: arena pura y mezclas proporcionales de arena/humus y arena/humus/tierra de chacra. Posteriormente, 115 plantas enraizadas propagadas en viverofueron trasplantadas a una parcela de 20 x 5 metros, dispuestas en 3 filas alternadas por filas con 160 estacas terminales sin raíz. En ambos casos, el 75% de las plantas fueron tratadas con fertilizantes de liberación lenta y 25% no recibieron tratamiento. Se construyó una barrera porosa para protección de las plantas jóvenes de la erosión eólica. Cuarenta días después de la siembra, 138 plantas sobrevivieron y 142 se murieron. Entre las supervivientes, 118 fueron tratadas y 20 no recibieron cualquier tratamiento. Además, 107 eran estacas terminales sin raíz y solamente 31 eran plantas con raíz propagadas en vivero. Al cabo de cuatro meses del inicio del experimento, se logró una cobertura vegetal promedio de 60% y la formación inicial de dunas. Los resultados iniciales señalan que el mejor tratamiento es el de estacas terminales tratadas con fertilizante de liberación lenta y el empleo de medidas preventivas contra la acción del oleaje.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/246
10.21704/rea.v2i1-2.246
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/246
identifier_str_mv 10.21704/rea.v2i1-2.246
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/246/242
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Carlos Tavares Corrêa, Ana Sabogal de Alegría
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Carlos Tavares Corrêa, Ana Sabogal de Alegría
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 2 No. 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 47-50
Ecología Aplicada; Vol. 2 Núm. 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 47-50
Ecología Aplicada; Vol. 2 N.º 1-2 (2003): Enero a Diciembre; Pág. 47-50
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845795028297842688
score 12.989271
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).