Reducción de la salinidad en suelos agrícolas utilizando Sesuvium portulacastrum y Aptenia cordifolia, Chancay – 2022

Descripción del Articulo

Los suelos salinos se originan por diversos problemas como la erosión, salinización, acidificación y diversas actividades antropogénicas que alteran la calidad del suelo. Por ello, el objetivo de la investigación fue determinar la reducción de la salinidad usando Sesuvium portulacastrum y Aptenia co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Galecio Mio, Jayson Jair, Tarazona Dionicio, Rulo Isidro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106098
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/106098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad ambiental
Suelos - Salinidad
Recursos naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los suelos salinos se originan por diversos problemas como la erosión, salinización, acidificación y diversas actividades antropogénicas que alteran la calidad del suelo. Por ello, el objetivo de la investigación fue determinar la reducción de la salinidad usando Sesuvium portulacastrum y Aptenia cordifolia en suelos agrícolas de Chancay. Las pruebas se realizaron en cuadrantes de suelo de 50m x 50m para cada especie de planta. El tratamiento se realizó in situ en un periodo de 63 días, y fueron monitoreados en tiempos de 0, 30 y 63 días de sembrado para obtener los valores de reducción. Los resultados evidenciaron que, la Sesuvium portulacastrum logró la reducción de salinidad del suelo de 5.58 a 1.06 mS/cm. Mientras que, la Aptenia cordifolia logró reducir la salinidad de 5.51 a 3.6 mS/cm. Finalmente, se concluye que el uso de ambas plantas son métodos eficaces para la reducción de sales en suelos con exceso de salinidad y pueden ser aplicadas en diferentes zonas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).