Análisis psicométrico preliminar de una medida de gratitud en estudiantes universitarios de Lima
Descripción del Articulo
El presente artículo analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Gratitud de Alarcón (2014), compuestas por 18 ítems, con cinco alternativas de respuesta tipo Likert. Los participantes fueron 516 personas, en donde el 50% son varones y el 50% restante son mujeres, con edades entre 17 y 35...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica San Pablo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica San Pablo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/131 |
Enlace del recurso: | https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/131 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis factorial confiabilidad gratitud |
id |
REVUCSP_43465286778ca54d30e747727d4c2b80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/131 |
network_acronym_str |
REVUCSP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
repository_id_str |
|
spelling |
Análisis psicométrico preliminar de una medida de gratitud en estudiantes universitarios de LimaVentura-León, José LuisCaycho-Rodríguez, TomásBarboza-Palomino, MiguelAnálisis factorialconfiabilidadgratitudEl presente artículo analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Gratitud de Alarcón (2014), compuestas por 18 ítems, con cinco alternativas de respuesta tipo Likert. Los participantes fueron 516 personas, en donde el 50% son varones y el 50% restante son mujeres, con edades entre 17 y 35 años (Media = 19.60; D.E = 3.21). El análisis descriptivo, basado en la correlación ítem-test, proporcionó información para eliminar los ítems 6 y 11, pertenecientes al Factor Cualidad Sentimental. La confiabilidad se estimó mediante el coeficiente omega jerárquico (ωh), en donde todos los coeficientes sobrepasan el .70 siendo considerado aceptable. El análisis factorial confirmatorio realizado revela que los datos se ajustan a una estructura Bifactor (un factor general con dos factores específicos), eliminando los ítems 6 y 11 que aportaban poco al constructo. Se concluye que la escala de Gratitud presenta una estructura unidimensional en base a los índices de varianza común explicada (ECV) y al porcentaje de correlaciones no contaminadas (PUC), por lo tanto, cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para ser aplicada en diversas líneas de trabajo, tanto teóricas como aplicadas. Sin embargo, se debe continuar con estudios de validación. Universidad Católica San Pablo2019-04-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de Investigaciónapplication/pdfhttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/131Revista de Psicología; Vol. 8 Núm. 2 (2018): Revista de Psicología; 11-312311-73972306-0565reponame:Revistas - Universidad Católica San Pabloinstname:Universidad Católica San Pabloinstacron:UCSPspahttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/131/127Derechos de autor 2018 Universidad Católica San Pablohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1312022-06-28T11:16:32Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis psicométrico preliminar de una medida de gratitud en estudiantes universitarios de Lima |
title |
Análisis psicométrico preliminar de una medida de gratitud en estudiantes universitarios de Lima |
spellingShingle |
Análisis psicométrico preliminar de una medida de gratitud en estudiantes universitarios de Lima Ventura-León, José Luis Análisis factorial confiabilidad gratitud |
title_short |
Análisis psicométrico preliminar de una medida de gratitud en estudiantes universitarios de Lima |
title_full |
Análisis psicométrico preliminar de una medida de gratitud en estudiantes universitarios de Lima |
title_fullStr |
Análisis psicométrico preliminar de una medida de gratitud en estudiantes universitarios de Lima |
title_full_unstemmed |
Análisis psicométrico preliminar de una medida de gratitud en estudiantes universitarios de Lima |
title_sort |
Análisis psicométrico preliminar de una medida de gratitud en estudiantes universitarios de Lima |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ventura-León, José Luis Caycho-Rodríguez, Tomás Barboza-Palomino, Miguel |
author |
Ventura-León, José Luis |
author_facet |
Ventura-León, José Luis Caycho-Rodríguez, Tomás Barboza-Palomino, Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Caycho-Rodríguez, Tomás Barboza-Palomino, Miguel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis factorial confiabilidad gratitud |
topic |
Análisis factorial confiabilidad gratitud |
description |
El presente artículo analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Gratitud de Alarcón (2014), compuestas por 18 ítems, con cinco alternativas de respuesta tipo Likert. Los participantes fueron 516 personas, en donde el 50% son varones y el 50% restante son mujeres, con edades entre 17 y 35 años (Media = 19.60; D.E = 3.21). El análisis descriptivo, basado en la correlación ítem-test, proporcionó información para eliminar los ítems 6 y 11, pertenecientes al Factor Cualidad Sentimental. La confiabilidad se estimó mediante el coeficiente omega jerárquico (ωh), en donde todos los coeficientes sobrepasan el .70 siendo considerado aceptable. El análisis factorial confirmatorio realizado revela que los datos se ajustan a una estructura Bifactor (un factor general con dos factores específicos), eliminando los ítems 6 y 11 que aportaban poco al constructo. Se concluye que la escala de Gratitud presenta una estructura unidimensional en base a los índices de varianza común explicada (ECV) y al porcentaje de correlaciones no contaminadas (PUC), por lo tanto, cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para ser aplicada en diversas líneas de trabajo, tanto teóricas como aplicadas. Sin embargo, se debe continuar con estudios de validación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos de Investigación |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/131 |
url |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/131 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/131/127 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Universidad Católica San Pablo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Universidad Católica San Pablo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica San Pablo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica San Pablo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Psicología; Vol. 8 Núm. 2 (2018): Revista de Psicología; 11-31 2311-7397 2306-0565 reponame:Revistas - Universidad Católica San Pablo instname:Universidad Católica San Pablo instacron:UCSP |
instname_str |
Universidad Católica San Pablo |
instacron_str |
UCSP |
institution |
UCSP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
collection |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844704393749856256 |
score |
13.403676 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).