PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO. JULIACA, PERU

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer la prevalencia y factores de riesgo de hiperbilirrubinemia en neonatos atendidos en el Hospital "Carlos Monge Medrano" de Juliaca. Material y metodos: Estu­dio de tipo retrospectivo, descriptivo de caracter exploratorio, que incluy6 recien nacidosque ingresaron con diagnó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Gonzalo, Efrain, Monroy Apaza, Rubén
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/98
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/98
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_ca1fe74adcb26a9cbd92407b39e71807
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/98
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO. JULIACA, PERUCarrasco Gonzalo, EfrainMonroy Apaza, RubénObjetivo: Conocer la prevalencia y factores de riesgo de hiperbilirrubinemia en neonatos atendidos en el Hospital "Carlos Monge Medrano" de Juliaca. Material y metodos: Estu­dio de tipo retrospectivo, descriptivo de caracter exploratorio, que incluy6 recien nacidosque ingresaron con diagnóstico de hiperbilirrubinemia o bien que la desarrollaron durante su estancia, se analizaron una serie de variables, la población estuvo conformada por 240 neonatos con determinaci6n de bilirrubina, nacidos en el Servicio de Neonatologfa del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. Resultados: En el recien nacido a termino se presenta una frecuencia del 60­ 70% y en nines prematuros hasta un 80% lo que constituye una incidencia elevada. Las concentraciones de bilirrubina en los neonatos son mucho mas altas que en los adultos y se debe fundamentalmente a una disminuci6n de la vida media del eritrocito en el recien nacido de 70 a 90 dias, y a una degradaci6n acelerada del hem, por la enorme poza de tejido hematopoyetico que deja de funcionar al nacimiento. En el presente estudio llevado a cabo en el Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de juliaca, se determinó queen el rango de 10 a 20 mg/di de bilirrubina total reportada es donde se encuentra la mayor frecuencia (30%) de los RN registrados. Del total de neonatos estudiados el 63% presentaron hiperbilirrubinemia y el 3 7% fueron RN sanos. El sexo masculino es de mayor frecuencia y factor de riesgo para presentar hiperbilirrubinemia. De 3­6 dfas de nacidos la incidencia de hiperbilirrubinemia es mayor. El peso no es factor predisponente para presentar hiperbilirrubinemia (RN de peso normal 3­4kg mayor incidencia (hiperbilirrubinemia). Conclusiones: La prevalencia de hiperbilirrubinemia neonatal en el Hospital CMM de Juliaca es discretamente mayor a lo dado a conocer en las publicaciones especializadas por otras instituciones similares a la nuestra. Aun con esto representa un problema frecuente, sin duda es uno de los diagnósticos mas comunes en el servicio de neonatologia.Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2016-11-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/9810.35306/rev. cien. univ..v15i1.98Revista Científica Investigación Andina; Vol 15, No 1 (2015): Enero - Junio; 90-982521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/98/80Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andinahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/982018-05-15T20:25:40Z
dc.title.none.fl_str_mv PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO. JULIACA, PERU
title PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO. JULIACA, PERU
spellingShingle PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO. JULIACA, PERU
Carrasco Gonzalo, Efrain
title_short PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO. JULIACA, PERU
title_full PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO. JULIACA, PERU
title_fullStr PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO. JULIACA, PERU
title_full_unstemmed PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO. JULIACA, PERU
title_sort PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO. JULIACA, PERU
dc.creator.none.fl_str_mv Carrasco Gonzalo, Efrain
Monroy Apaza, Rubén
author Carrasco Gonzalo, Efrain
author_facet Carrasco Gonzalo, Efrain
Monroy Apaza, Rubén
author_role author
author2 Monroy Apaza, Rubén
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Objetivo: Conocer la prevalencia y factores de riesgo de hiperbilirrubinemia en neonatos atendidos en el Hospital "Carlos Monge Medrano" de Juliaca. Material y metodos: Estu­dio de tipo retrospectivo, descriptivo de caracter exploratorio, que incluy6 recien nacidosque ingresaron con diagnóstico de hiperbilirrubinemia o bien que la desarrollaron durante su estancia, se analizaron una serie de variables, la población estuvo conformada por 240 neonatos con determinaci6n de bilirrubina, nacidos en el Servicio de Neonatologfa del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. Resultados: En el recien nacido a termino se presenta una frecuencia del 60­ 70% y en nines prematuros hasta un 80% lo que constituye una incidencia elevada. Las concentraciones de bilirrubina en los neonatos son mucho mas altas que en los adultos y se debe fundamentalmente a una disminuci6n de la vida media del eritrocito en el recien nacido de 70 a 90 dias, y a una degradaci6n acelerada del hem, por la enorme poza de tejido hematopoyetico que deja de funcionar al nacimiento. En el presente estudio llevado a cabo en el Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de juliaca, se determinó queen el rango de 10 a 20 mg/di de bilirrubina total reportada es donde se encuentra la mayor frecuencia (30%) de los RN registrados. Del total de neonatos estudiados el 63% presentaron hiperbilirrubinemia y el 3 7% fueron RN sanos. El sexo masculino es de mayor frecuencia y factor de riesgo para presentar hiperbilirrubinemia. De 3­6 dfas de nacidos la incidencia de hiperbilirrubinemia es mayor. El peso no es factor predisponente para presentar hiperbilirrubinemia (RN de peso normal 3­4kg mayor incidencia (hiperbilirrubinemia). Conclusiones: La prevalencia de hiperbilirrubinemia neonatal en el Hospital CMM de Juliaca es discretamente mayor a lo dado a conocer en las publicaciones especializadas por otras instituciones similares a la nuestra. Aun con esto representa un problema frecuente, sin duda es uno de los diagnósticos mas comunes en el servicio de neonatologia.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/98
10.35306/rev. cien. univ..v15i1.98
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/98
identifier_str_mv 10.35306/rev. cien. univ..v15i1.98
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/98/80
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Investigación Andina; Vol 15, No 1 (2015): Enero - Junio; 90-98
2521-2117
1994-8077
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846607845981683712
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).