Evaluación de los niveles de presión sonora (LAeqT), en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, 2017
Descripción del Articulo
El incremento del desarrollo social, económico y demográfico en nuestro país, ha tenido resultados admisibles, sin embargo es inminente ver la afectación que esto produce en el medio ambiente, en ese contexto ambiental se investigó el tema de contaminación acústica en zonas de protección especial de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/859 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/859 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUANCV_057850cc6d79dfc4de257c9d8eb483e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/859 |
network_acronym_str |
REVUANCV |
network_name_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
repository_id_str |
|
spelling |
Evaluación de los niveles de presión sonora (LAeqT), en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, 2017Jacho Quea, Alí AmericoArpasi Chura, Rodolfo FredyEl incremento del desarrollo social, económico y demográfico en nuestro país, ha tenido resultados admisibles, sin embargo es inminente ver la afectación que esto produce en el medio ambiente, en ese contexto ambiental se investigó el tema de contaminación acústica en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, como son: colegios, hospitales y la beneficencia pública, la metodología aplicada para el monitoreo de medición de ruido fue la R.M Nro. 227-2013-MINAM, registrándose 30 puntos para su evaluación, en horario de mayor flujo vehicular de 7:00am, 12:00pm, 5:00pm y 9:00pm, asimismo la aplicación de una encuesta a los habitantes de la zona, el instrumento utilizado fue un sonómetro 3M de clase 1 certificada por INACAL. Se realizó un mapeo de ruido en dichas zonas tanto diurno y nocturno de acuerdo a la normatividad vigente para su comparación con los ECA (D.S. 085-2003-PCM), los resultados de la evaluación de (LAeqT) superan los límites establecidos de 50 dB, ya que se obtuvo un máximo registro de 73,53dB y un mínimo de 61,32 Db. De las encuestas un 89,30% considera al ruido perjudicial, ya que incide de manera directa en su calidad de vida, asimismo sostienen que el agente principal del ruido es el flujo vehicular.Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2021-03-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/85910.35306/rev. cien. univ..v20i2.859Revista Científica Investigación Andina; Vol 20, No 2 (2020): AGOSTO-DICIEMBRE2521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/859/735Copyright (c) 2021 Revista Científica Investigación Andinahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/8592021-05-03T15:18:50Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de los niveles de presión sonora (LAeqT), en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, 2017 |
title |
Evaluación de los niveles de presión sonora (LAeqT), en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, 2017 |
spellingShingle |
Evaluación de los niveles de presión sonora (LAeqT), en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, 2017 Jacho Quea, Alí Americo |
title_short |
Evaluación de los niveles de presión sonora (LAeqT), en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, 2017 |
title_full |
Evaluación de los niveles de presión sonora (LAeqT), en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, 2017 |
title_fullStr |
Evaluación de los niveles de presión sonora (LAeqT), en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, 2017 |
title_full_unstemmed |
Evaluación de los niveles de presión sonora (LAeqT), en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, 2017 |
title_sort |
Evaluación de los niveles de presión sonora (LAeqT), en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, 2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jacho Quea, Alí Americo Arpasi Chura, Rodolfo Fredy |
author |
Jacho Quea, Alí Americo |
author_facet |
Jacho Quea, Alí Americo Arpasi Chura, Rodolfo Fredy |
author_role |
author |
author2 |
Arpasi Chura, Rodolfo Fredy |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
dc.subject.none.fl_str_mv |
|
description |
El incremento del desarrollo social, económico y demográfico en nuestro país, ha tenido resultados admisibles, sin embargo es inminente ver la afectación que esto produce en el medio ambiente, en ese contexto ambiental se investigó el tema de contaminación acústica en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, como son: colegios, hospitales y la beneficencia pública, la metodología aplicada para el monitoreo de medición de ruido fue la R.M Nro. 227-2013-MINAM, registrándose 30 puntos para su evaluación, en horario de mayor flujo vehicular de 7:00am, 12:00pm, 5:00pm y 9:00pm, asimismo la aplicación de una encuesta a los habitantes de la zona, el instrumento utilizado fue un sonómetro 3M de clase 1 certificada por INACAL. Se realizó un mapeo de ruido en dichas zonas tanto diurno y nocturno de acuerdo a la normatividad vigente para su comparación con los ECA (D.S. 085-2003-PCM), los resultados de la evaluación de (LAeqT) superan los límites establecidos de 50 dB, ya que se obtuvo un máximo registro de 73,53dB y un mínimo de 61,32 Db. De las encuestas un 89,30% considera al ruido perjudicial, ya que incide de manera directa en su calidad de vida, asimismo sostienen que el agente principal del ruido es el flujo vehicular. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/859 10.35306/rev. cien. univ..v20i2.859 |
url |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/859 |
identifier_str_mv |
10.35306/rev. cien. univ..v20i2.859 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/859/735 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Revista Científica Investigación Andina http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Revista Científica Investigación Andina http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Investigación Andina; Vol 20, No 2 (2020): AGOSTO-DICIEMBRE 2521-2117 1994-8077 reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV |
instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
instacron_str |
UANCV |
institution |
UANCV |
reponame_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
collection |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1840266215240499200 |
score |
13.093635 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).