Evaluación de los niveles de presión sonora (LAeqT), en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, 2017
Descripción del Articulo
El incremento del desarrollo social, económico y demográfico en nuestro país, ha tenido resultados admisibles, sin embargo es inminente ver la afectación que esto produce en el medio ambiente, en ese contexto ambiental se investigó el tema de contaminación acústica en zonas de protección especial de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/859 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/859 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | El incremento del desarrollo social, económico y demográfico en nuestro país, ha tenido resultados admisibles, sin embargo es inminente ver la afectación que esto produce en el medio ambiente, en ese contexto ambiental se investigó el tema de contaminación acústica en zonas de protección especial de la ciudad de Juliaca, como son: colegios, hospitales y la beneficencia pública, la metodología aplicada para el monitoreo de medición de ruido fue la R.M Nro. 227-2013-MINAM, registrándose 30 puntos para su evaluación, en horario de mayor flujo vehicular de 7:00am, 12:00pm, 5:00pm y 9:00pm, asimismo la aplicación de una encuesta a los habitantes de la zona, el instrumento utilizado fue un sonómetro 3M de clase 1 certificada por INACAL. Se realizó un mapeo de ruido en dichas zonas tanto diurno y nocturno de acuerdo a la normatividad vigente para su comparación con los ECA (D.S. 085-2003-PCM), los resultados de la evaluación de (LAeqT) superan los límites establecidos de 50 dB, ya que se obtuvo un máximo registro de 73,53dB y un mínimo de 61,32 Db. De las encuestas un 89,30% considera al ruido perjudicial, ya que incide de manera directa en su calidad de vida, asimismo sostienen que el agente principal del ruido es el flujo vehicular. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).