Características clínicas, ecográficas y citohistológicas de nódulos tiroideos con sospecha de malignidad en un servicio de endocrinología de un hospital público
Descripción del Articulo
Introducción. La importancia del estudio ecográfico y citológico del nódulo tiroideo radica en la identificación oportuna del cáncer tiroideo. Objetivo: Describir las características clínicas, ecográficas y cito-histológico de los nódulos tiroideos con sospecha de malignidad en pacientes atendidos e...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/217 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/217 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nódulo tiroideo ultrasonido citología Bethesda cáncer tiroides |
Sumario: | Introducción. La importancia del estudio ecográfico y citológico del nódulo tiroideo radica en la identificación oportuna del cáncer tiroideo. Objetivo: Describir las características clínicas, ecográficas y cito-histológico de los nódulos tiroideos con sospecha de malignidad en pacientes atendidos en el área de ecografía del servicio de Endocrinología de un hospital público. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de los pacientes con nódulos tiroideos con sospecha de malignidad que acudieron al área de ecografía del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, durante el periodo marzo de 2016 a marzo de 2017. Los pacientes con nódulos tiroideos con criterios ecográficos (TI-RADS 4,5 y 6) y citológicos de malignidad (Bethesda IV, V y VI) fueron referidos al servicio de cirugía de cabeza y cuello. Un total de 27 pacientes completaron su estudio clínico, ecográfico y cito-histológico. Resultados: De los 27 pacientes tiroidectomizados, el 70,37% presentó una neoplasia maligna de tiroides, siendo la mayoría pacientes mujeres mayores de 40 años de edad. La neoplasia más frecuente fue elcarcinoma papilar de tiroides, el 68,42% de nódulos fueron mayores a 10 mm. La mayoría de pacientes con nódulos TI-RADS 4-5 y Bethesda IV,V y VI fue informada con histología como neoplasia maligna de tiroides; el 75% de estos pacientes fue eutiroideo. Conclusión: La correcta categorización de los nódulos según sus características ecográficas (Clasificación TI-RADS) permite la identificación de los pacientes que requerirán oportunamente una biopsia. En este estudio se encontró que la mayoría de pacientes con neoplasia maligna de tiroides correspondían a nódulos ≥10mm con criterios ecográficos TI-RADS 4b y 5, y criterios citológicos Bethesda V y VI, en su mayoría eutiroideos. Se afirma al carcinoma papilar como la neoplasia tiroidea más frecuente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).