Las Reacciones adversas por uso del misoprostol en gestantes, Perú: Una revisión

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia de las reacciones adversas por uso del misoprostol en gestantes. Material y métodos:Se utilizó un método observacional como recolección de datos de este informe, por ello, se emplea herramientas digitales para la búsqueda de información en páginas verídica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez-Arche, Diana Anali, Quispe-Flores, Alexandra Mildred, Quijada-León, Ernesto Alonzo, Ramos-Leguia, Cecilia Dieguita, Quispe-Salazar, Yasser Jeffry
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/261
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Misoprostol oral
Trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Reacciones adversas
Farmacología
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la frecuencia de las reacciones adversas por uso del misoprostol en gestantes. Material y métodos:Se utilizó un método observacional como recolección de datos de este informe, por ello, se emplea herramientas digitales para la búsqueda de información en páginas verídicas y científicas como Pubmed y Scielo que incluyen estadísticas y datos objetivos para la elaboración de este informe en relación con los efectos adversos del uso del misoprostol. Resultados: En los 17 artículos revisados, las reacciones adversas maternas por uso de misoprostol fueron: Taquisistolia, Atonia Uterina, Endometritis, resfriado, mareos, náuseas, vómitos, pirexia, diarrea y el Síndrome de hiperestimulación uterina; y las reacciones adversas perinatales fueron: Síndrome de aspiración meconial (SAM), distrés fetal y sufrimiento fetal. Conclusiones: Las complicaciones maternas más comunes son presentadas con la taquisistolia que varía entre un 15,2% y 22,2% de tasa de incidencia en gestantes, mientras que en gestantes de 41 semanas de gestación se observa un 2.5% de casos de endometritis y un 13.5% de las gestantes presentó casos de síndrome de hiperestimulación uterina; entre las complicaciones perinatales se presenta SAM en un 1.3% de los casos revisados y distrés fetal a un total de 3.3% de gestantes de 41 semanas de gestación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).