Resultados perinatales según vía de parto en recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal Enero - Diciembre 2019

Descripción del Articulo

Introducción: A través de los años, la macrosomía en recién nacidos se ha ligado a alta tasa de morbimortalidad materna -perinatal, siendo doble comparado con los recién nacidos no macrosómicos, existe incremento de peso al nacer con los años. En el INMP en el año 2016, 8.7% de todos los pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos-Miranda, Karen Lissette, Huertas-Tacchino, Erasmo, Santos-Rosales, Yuly Raquel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/256
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cesárea
Macrosomía fetal
Parto
Recién nacido
id REVSMF_c44c117594db7326c035c0cea42c4892
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/256
network_acronym_str REVSMF
network_name_str Revista Internacional de Salud Materno Fetal
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Resultados perinatales según vía de parto en recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal Enero - Diciembre 2019
Perinatal results according to delivery route in macrosomic newborns treated at the National Maternal-Perinatal Institute January - December 2019
title Resultados perinatales según vía de parto en recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal Enero - Diciembre 2019
spellingShingle Resultados perinatales según vía de parto en recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal Enero - Diciembre 2019
Ramos-Miranda, Karen Lissette
Cesárea
Macrosomía fetal
Parto
Recién nacido
title_short Resultados perinatales según vía de parto en recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal Enero - Diciembre 2019
title_full Resultados perinatales según vía de parto en recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal Enero - Diciembre 2019
title_fullStr Resultados perinatales según vía de parto en recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal Enero - Diciembre 2019
title_full_unstemmed Resultados perinatales según vía de parto en recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal Enero - Diciembre 2019
title_sort Resultados perinatales según vía de parto en recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal Enero - Diciembre 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos-Miranda, Karen Lissette
Huertas-Tacchino, Erasmo
Santos-Rosales, Yuly Raquel
author Ramos-Miranda, Karen Lissette
author_facet Ramos-Miranda, Karen Lissette
Huertas-Tacchino, Erasmo
Santos-Rosales, Yuly Raquel
author_role author
author2 Huertas-Tacchino, Erasmo
Santos-Rosales, Yuly Raquel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cesárea
Macrosomía fetal
Parto
Recién nacido
topic Cesárea
Macrosomía fetal
Parto
Recién nacido
description Introducción: A través de los años, la macrosomía en recién nacidos se ha ligado a alta tasa de morbimortalidad materna -perinatal, siendo doble comparado con los recién nacidos no macrosómicos, existe incremento de peso al nacer con los años. En el INMP en el año 2016, 8.7% de todos los partos fueron macrosómicos por lo que se aborda el estudio. Objetivo: Determinar los resultados perinatales según vía de parto en los recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el período enero – diciembre 2019. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo comparativo, retrospectivo, transversal, con muestra censal de 430 historias clínicas. Las variables: resultados perinatales (Apgar, necesidad de hospitalización, complicaciones, peso del recién nacido) y vía de parto (parto vía vaginal, cesárea electiva, cesárea de emergencia con oportunidad de parto vaginal hasta última instancia). La técnica fue revisión documental e instrumentos ficha de recolección de datos previamente validado y confiable. En el análisis se usó estadística descriptiva. Resultados: En la cesárea electiva no se presentó ningún caso de parálisis del plexo braquial, fractura de clavícula, hospitalización en UCI NEO, ni Apgar menos a 7 puntos a los 5 minutos, si 20% (32 de 167) de Síndrome de Distrés Respiratorio(SDR), 17% (27 de76) hipoglicemia; SDR 54% (100 de 167), fractura de clavícula 27%(50 de 62), parálisis de plexo braquial 16% (30 de 47) fue mayor por vía vaginal, recién nacidos de cesáreas con oportunidad de parto vaginal se presentó 14% de fractura de clavicula,41% SDR, 25% hipoglicemia, 20% parálisis de plexo braquial. Los peores resultados perinatales fueron con más de 4500 gr y por vía vaginal. Conclusiones: Los resultados según vía de parto fueron mejores en cesárea electivas comparado con partos vaginales y cesáreas de emergencia con oportunidad de parto vaginal, siendo necesario una adecuada valoración y prevención desde la etapa prenatal.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/256
url http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/256
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/256/266
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Salud Materno Fetal
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Salud Materno Fetal
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Materno Fetal
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Materno Fetal
dc.source.none.fl_str_mv Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 6 (2021): Resúmenes del II Congreso Internacional: Salud sexual y reproductiva en el bicentenario; S33
International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 6 (2021): Resúmenes del II Congreso Internacional: Salud sexual y reproductiva en el bicentenario; S33
International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 6 (2021): Resúmenes del II Congreso Internacional: Salud sexual y reproductiva en el bicentenario; S33
Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 6 (2021): Resúmenes del II Congreso Internacional: Salud sexual y reproductiva en el bicentenario; S33
2519-9994
reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
instname:Sociedad Materno Fetal
instacron:RISMF
instname_str Sociedad Materno Fetal
instacron_str RISMF
institution RISMF
reponame_str Revista Internacional de Salud Materno Fetal
collection Revista Internacional de Salud Materno Fetal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844433836316819456
spelling Resultados perinatales según vía de parto en recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal Enero - Diciembre 2019Perinatal results according to delivery route in macrosomic newborns treated at the National Maternal-Perinatal Institute January - December 2019Ramos-Miranda, Karen LissetteHuertas-Tacchino, ErasmoSantos-Rosales, Yuly RaquelCesáreaMacrosomía fetalPartoRecién nacidoIntroducción: A través de los años, la macrosomía en recién nacidos se ha ligado a alta tasa de morbimortalidad materna -perinatal, siendo doble comparado con los recién nacidos no macrosómicos, existe incremento de peso al nacer con los años. En el INMP en el año 2016, 8.7% de todos los partos fueron macrosómicos por lo que se aborda el estudio. Objetivo: Determinar los resultados perinatales según vía de parto en los recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el período enero – diciembre 2019. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo comparativo, retrospectivo, transversal, con muestra censal de 430 historias clínicas. Las variables: resultados perinatales (Apgar, necesidad de hospitalización, complicaciones, peso del recién nacido) y vía de parto (parto vía vaginal, cesárea electiva, cesárea de emergencia con oportunidad de parto vaginal hasta última instancia). La técnica fue revisión documental e instrumentos ficha de recolección de datos previamente validado y confiable. En el análisis se usó estadística descriptiva. Resultados: En la cesárea electiva no se presentó ningún caso de parálisis del plexo braquial, fractura de clavícula, hospitalización en UCI NEO, ni Apgar menos a 7 puntos a los 5 minutos, si 20% (32 de 167) de Síndrome de Distrés Respiratorio(SDR), 17% (27 de76) hipoglicemia; SDR 54% (100 de 167), fractura de clavícula 27%(50 de 62), parálisis de plexo braquial 16% (30 de 47) fue mayor por vía vaginal, recién nacidos de cesáreas con oportunidad de parto vaginal se presentó 14% de fractura de clavicula,41% SDR, 25% hipoglicemia, 20% parálisis de plexo braquial. Los peores resultados perinatales fueron con más de 4500 gr y por vía vaginal. Conclusiones: Los resultados según vía de parto fueron mejores en cesárea electivas comparado con partos vaginales y cesáreas de emergencia con oportunidad de parto vaginal, siendo necesario una adecuada valoración y prevención desde la etapa prenatal.Introduction: Through the years, macrosomia in newborns has been linked to a high rate of maternal-perinatal morbidity and mortality, being double compared to non-macrosomic newborns, there is an increase in birth weight over the years. In the INMP in 2016, 8.7% of all deliveries were macrosomic, which is why the study is addressed. Objective: To determine the perinatal results according to the method of delivery in macrosomic newborns treated at the National Maternal-Perinatal Institute in the period January - December 2019. Materials and Methods: Comparative, retrospective, cross-sectional descriptive study, with a census sample of 430 medical records. The variables: perinatal results (Apgar, need for hospitalization, complications, newborn's weight) and method of delivery (vaginal delivery, elective cesarean section, emergency cesarean section with the opportunity of vaginal delivery until the last resort). The technique was document review and previously validated and reliable data collection sheet instruments. Descriptive statistics were used in the analysis. Results: In elective cesarean section, there were no cases of brachial plexus paralysis, clavicle fracture, hospitalization in the NEO ICU, or Apgar less than 7 points at 5 minutes, if 20% (32 of 167) of Respiratory Distress Syndrome (SDR), 17% (27 of76) hypoglycemia; RDS 54% (100 of 167), clavicle fracture 27% (50 of 62), brachial plexus palsy 16% (30 of 47) was greater vaginally, newborns from cesarean sections with the opportunity of vaginal delivery, 14% presented clavicle fracture, 41% RDS, 25% hypoglycemia, 20% brachial plexus palsy. The worst perinatal results were with more than 4500 grams and vaginally. Conclusions: The results according to the method of delivery were better in elective cesarean sections compared to vaginal deliveries and emergency cesarean sections with the opportunity of vaginal delivery, being necessary an adequate assessment and prevention from the prenatal stage.Sociedad Materno Fetal2022-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/256Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 6 (2021): Resúmenes del II Congreso Internacional: Salud sexual y reproductiva en el bicentenario; S33International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 6 (2021): Resúmenes del II Congreso Internacional: Salud sexual y reproductiva en el bicentenario; S33International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 6 (2021): Resúmenes del II Congreso Internacional: Salud sexual y reproductiva en el bicentenario; S33Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 6 (2021): Resúmenes del II Congreso Internacional: Salud sexual y reproductiva en el bicentenario; S332519-9994reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/256/266Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Salud Materno Fetalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/2562021-12-26T01:12:22Z
score 12.828746
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).