Factores asociados a la Infección por Strongyloides stercoralis en individuos de una zona endémica en el Perú
Descripción del Articulo
Con el objetivo de determinar los factores epidemiológicos y cuadro clínico asociados a la infección por Strongyloides stercoralis realizamos un estudio descriptivo con grupo control en el distrito de Chanchamayo, provincia de Chanchamayo, Junín, Perú. El grupo I (n=50) representaron a aquellos indi...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/626 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/626 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Strongyloidiosis características clínico-epidemiológicas La Merced Chanchamayo Junín Perú |
Sumario: | Con el objetivo de determinar los factores epidemiológicos y cuadro clínico asociados a la infección por Strongyloides stercoralis realizamos un estudio descriptivo con grupo control en el distrito de Chanchamayo, provincia de Chanchamayo, Junín, Perú. El grupo I (n=50) representaron a aquellos individuos con strongyloidosis, y el grupo II (n=50) fueron aquellos con resultado negativo para S. stercoralis mediante métodos parasitológicos. Las variables epidemiológicas asociadas significativamente al grupo I fueron: bañarse 3-4 veces por semana en ríos, beber agua no potable, hacer deposiciones en el campo; y al grupo II: tomar agua hervida, usar zapatillas y tener vivienda con suelo de cemento. En el cuadro clínico epigastralgia, dolor abdominal diario, heces semilíquidas, heces líquidas, frecuencia diaria de deposiciones, urticaria y nauseas estuvieron asociados significativamente al grupo I; mientras que tener heces de consistencia aumentada y hacer deposiciones interdiario lo fueron al grupo II. En menores de 20 años hubo mayor porcentaje de desnutrición según el índice peso edad en el grupo I (p= 0.045). Concluimos que la infección por S. stercoralis debe ser sospechada en personas procedentes de zonas tropicales, que tengan contacto frecuente con ríos o riachuelos o que vivan en lugares cercanos a estos, con sintomatología gastroenterológica o dermatológica o que sean desnutridos principalmente niños o adolescentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).