Ciclosporosis: una parasitosis emergente (II) Diagnóstico Microbiológico mediante una nueva técnica de coloración

Descripción del Articulo

Objetivos: Se describe una nueva técnica de coloración para el diagnóstico de laboratorio de las infecciones por Cyclospora. Se hace el diagnóstico microscópico diferencial entre la Cyclospora y el Blastocystis hominis. Material y métodos: La investigación se efectuó en heces que fueron remitidas a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burstein Alva, Sonia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/711
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cyclospora
Coloración
Blastocystis hominis
Lima
Perú
id REVSGP_5ee37a9f26a8a99e806da27808998358
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/711
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Ciclosporosis: una parasitosis emergente (II) Diagnóstico Microbiológico mediante una nueva técnica de coloraciónBurstein Alva, SoniaCyclosporaColoraciónBlastocystis hominisLimaPerúObjetivos: Se describe una nueva técnica de coloración para el diagnóstico de laboratorio de las infecciones por Cyclospora. Se hace el diagnóstico microscópico diferencial entre la Cyclospora y el Blastocystis hominis. Material y métodos: La investigación se efectuó en heces que fueron remitidas a un laboratorio de atención privada, en la ciudad de Lima, Perú. Se practicó examen directo «en fresco», empleando solución salina y lugol parasitológico. Se prepararon frotices de heces muy delgados y se empleó una técnica de coloración utilizando violeta de genciana. Resultados: Se muestran microfotografías de los quistes de Cyclospora en fresco y mediante la nueva técnica de coloración, así mismo se demuestran las diferencias morfológicas y estructurales entre Cyclospora y Blastocystis hominis. El blastocystis es de mayor tamaño, capta pobremente el colorante y presenta vacuolas. Conclusiones: Se recomienda el empleo rutinario de esta nueva técnica, en todas las investigaciones de heces, por ser sencilla y económica y por permitir hacer un diagnóstico rápido en este tipo de infecciones que tienen una elevada prevalencia en nuestro medio y pueden ser tratadas en forma precoz y específica.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/71110.47892/rgp.2005.254.711Revista de Gastroenterología del Perú; 2005 Vol 25 (4); 336-401609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/711/689Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/7112017-09-24T03:40:29Z
dc.title.none.fl_str_mv Ciclosporosis: una parasitosis emergente (II) Diagnóstico Microbiológico mediante una nueva técnica de coloración
title Ciclosporosis: una parasitosis emergente (II) Diagnóstico Microbiológico mediante una nueva técnica de coloración
spellingShingle Ciclosporosis: una parasitosis emergente (II) Diagnóstico Microbiológico mediante una nueva técnica de coloración
Burstein Alva, Sonia
Cyclospora
Coloración
Blastocystis hominis
Lima
Perú
title_short Ciclosporosis: una parasitosis emergente (II) Diagnóstico Microbiológico mediante una nueva técnica de coloración
title_full Ciclosporosis: una parasitosis emergente (II) Diagnóstico Microbiológico mediante una nueva técnica de coloración
title_fullStr Ciclosporosis: una parasitosis emergente (II) Diagnóstico Microbiológico mediante una nueva técnica de coloración
title_full_unstemmed Ciclosporosis: una parasitosis emergente (II) Diagnóstico Microbiológico mediante una nueva técnica de coloración
title_sort Ciclosporosis: una parasitosis emergente (II) Diagnóstico Microbiológico mediante una nueva técnica de coloración
dc.creator.none.fl_str_mv Burstein Alva, Sonia
author Burstein Alva, Sonia
author_facet Burstein Alva, Sonia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cyclospora
Coloración
Blastocystis hominis
Lima
Perú
topic Cyclospora
Coloración
Blastocystis hominis
Lima
Perú
description Objetivos: Se describe una nueva técnica de coloración para el diagnóstico de laboratorio de las infecciones por Cyclospora. Se hace el diagnóstico microscópico diferencial entre la Cyclospora y el Blastocystis hominis. Material y métodos: La investigación se efectuó en heces que fueron remitidas a un laboratorio de atención privada, en la ciudad de Lima, Perú. Se practicó examen directo «en fresco», empleando solución salina y lugol parasitológico. Se prepararon frotices de heces muy delgados y se empleó una técnica de coloración utilizando violeta de genciana. Resultados: Se muestran microfotografías de los quistes de Cyclospora en fresco y mediante la nueva técnica de coloración, así mismo se demuestran las diferencias morfológicas y estructurales entre Cyclospora y Blastocystis hominis. El blastocystis es de mayor tamaño, capta pobremente el colorante y presenta vacuolas. Conclusiones: Se recomienda el empleo rutinario de esta nueva técnica, en todas las investigaciones de heces, por ser sencilla y económica y por permitir hacer un diagnóstico rápido en este tipo de infecciones que tienen una elevada prevalencia en nuestro medio y pueden ser tratadas en forma precoz y específica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/711
10.47892/rgp.2005.254.711
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/711
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2005.254.711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/711/689
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2005 Vol 25 (4); 336-40
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846066568880979968
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).