Prevalencia de parasitosis intestinal y los factores epidemiológicos asociados, en los tutelados del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), Santo Domingo Savio – Tacna, 2019
Descripción del Articulo
Con el objetivo de conocer la prevalencia de parasitosis intestinal y los factores epidemiológicos asociados, en los tutelados del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) Santo Domingo Savio-Tacna, se realizó un estudio descriptivo transversal y prospectivo. La totalidad de la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | UNJBG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3869 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3869 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hymenolepis nana Blastocystis hominis Parasitosis intestinales |
| Sumario: | Con el objetivo de conocer la prevalencia de parasitosis intestinal y los factores epidemiológicos asociados, en los tutelados del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) Santo Domingo Savio-Tacna, se realizó un estudio descriptivo transversal y prospectivo. La totalidad de la población estuvo constituida por 39 albergados en edades comprendidas de 11 a 17 años. Los análisis coproparasitológicos efectuados fueron: examen en fresco con tinción de yodo, método de sedimentación por formalina y test de Graham. Se empleó encuestas para evaluar los factores epidemiológicos asociados a la parasitosis intestinal. Se obtuvo una prevalencia de parasitosis intestinal de 66,7 %, de las especies identificadas predominó Blastocystis hominis (92,86 %), y en menor porcentaje Hymenolepis nana (3,57 %). El poliparasitismo estuvo presente, resaltando el biparasitismo (46,4 %). Los factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parasitosis intestinal fueron: haber convivido con animales, consumo de ensaladas crudas, consumo de agua cruda, el no lavarse las manos antes de comer, el no lavarse las manos después de usar el baño y el no lavarse las manos después de jugar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).