¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers

Descripción del Articulo

Es evidente que el ser humano vive en un mundo globalizado, y que esto ha sido parte de un largo proceso que se acentuó con la configuración de los estados-nación a partir del siglo XVI, en un inicio éstos propugnaron el nacionalismo y la supremacía económica en su espacio geográfico y luego en base...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yábar, Ben Yusef, Acevedo Velazco, Christopher G.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela de Posgrado Newman
Repositorio:Revistas - Escuela de Posgrado Newman
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/164
Enlace del recurso:https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Globalización
pobreza
ecosistema
proceso
fenómeno.
id REVNEU_e8eb4dace27df89ded26326e8ca39bea
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/164
network_acronym_str REVNEU
network_name_str Revistas - Escuela de Posgrado Newman
repository_id_str .
spelling ¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellersYábar, Ben YusefAcevedo Velazco, Christopher G.Globalizaciónpobrezaecosistemaprocesofenómeno.Es evidente que el ser humano vive en un mundo globalizado, y que esto ha sido parte de un largo proceso que se acentuó con la configuración de los estados-nación a partir del siglo XVI, en un inicio éstos propugnaron el nacionalismo y la supremacía económica en su espacio geográfico y luego en base a la acumulación de capital y la expansión del capital de la clase burguesa a través de sus organizaciones económicas, este proceso económico complejo fue perdiendo el carácter nacionalista. El análisis del origen de la globalización según Roberts (2005), se ha acentuado a través de tres olas de globalización: la de los imperios comerciales del siglo XVI y XVII; la revolución industrial, y tras la segunda guerra mundial con la liberalización de los flujos comerciales, financieros y de inversión. Asimismo queda claro que la globalización más que un fenómeno es un proceso impulsado por la clase burguesa surgida en el siglo XIII en la Europa medieval. Finalmente es importante indicar que la globalización viene afectando de forma desfavorable el medio ambiente, y no ha impactado como se imaginó décadas atrás en la reducción de la pobreza en los espacios económicos más deprimidos.Escuela de Posgrado Newman S.A.C.2019-07-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/164Iberoamerican Business Journal; Vol. 3 No. 1 (2019): January - July; 81-86Iberoamerican Business Journal; Vol. 3 Núm. 1 (2019): Enero - Junio; 81-862521-581710.22451/5817.ibj2019.vol3.1reponame:Revistas - Escuela de Posgrado Newmaninstname:Escuela de Posgrado Newmaninstacron:NEWMANspahttps://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/164/pdf_45https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/164/html_13Derechos de autor 2019 Ben Yusef Yábar, Christopher G. Acevedo Velazcohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1642024-09-17T11:47:50Z
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers
title ¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers
spellingShingle ¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers
Yábar, Ben Yusef
Globalización
pobreza
ecosistema
proceso
fenómeno.
title_short ¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers
title_full ¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers
title_fullStr ¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers
title_full_unstemmed ¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers
title_sort ¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers
dc.creator.none.fl_str_mv Yábar, Ben Yusef
Acevedo Velazco, Christopher G.
author Yábar, Ben Yusef
author_facet Yábar, Ben Yusef
Acevedo Velazco, Christopher G.
author_role author
author2 Acevedo Velazco, Christopher G.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Globalización
pobreza
ecosistema
proceso
fenómeno.
topic Globalización
pobreza
ecosistema
proceso
fenómeno.
description Es evidente que el ser humano vive en un mundo globalizado, y que esto ha sido parte de un largo proceso que se acentuó con la configuración de los estados-nación a partir del siglo XVI, en un inicio éstos propugnaron el nacionalismo y la supremacía económica en su espacio geográfico y luego en base a la acumulación de capital y la expansión del capital de la clase burguesa a través de sus organizaciones económicas, este proceso económico complejo fue perdiendo el carácter nacionalista. El análisis del origen de la globalización según Roberts (2005), se ha acentuado a través de tres olas de globalización: la de los imperios comerciales del siglo XVI y XVII; la revolución industrial, y tras la segunda guerra mundial con la liberalización de los flujos comerciales, financieros y de inversión. Asimismo queda claro que la globalización más que un fenómeno es un proceso impulsado por la clase burguesa surgida en el siglo XIII en la Europa medieval. Finalmente es importante indicar que la globalización viene afectando de forma desfavorable el medio ambiente, y no ha impactado como se imaginó décadas atrás en la reducción de la pobreza en los espacios económicos más deprimidos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/164
url https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/164
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/164/pdf_45
https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/164/html_13
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Ben Yusef Yábar, Christopher G. Acevedo Velazco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Ben Yusef Yábar, Christopher G. Acevedo Velazco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Posgrado Newman S.A.C.
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Posgrado Newman S.A.C.
dc.source.none.fl_str_mv Iberoamerican Business Journal; Vol. 3 No. 1 (2019): January - July; 81-86
Iberoamerican Business Journal; Vol. 3 Núm. 1 (2019): Enero - Junio; 81-86
2521-5817
10.22451/5817.ibj2019.vol3.1
reponame:Revistas - Escuela de Posgrado Newman
instname:Escuela de Posgrado Newman
instacron:NEWMAN
instname_str Escuela de Posgrado Newman
instacron_str NEWMAN
institution NEWMAN
reponame_str Revistas - Escuela de Posgrado Newman
collection Revistas - Escuela de Posgrado Newman
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844434431892258816
score 12.85435
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).