¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers
Descripción del Articulo
Es evidente que el ser humano vive en un mundo globalizado, y que esto ha sido parte de un largo proceso que se acentuó con la configuración de los estados-nación a partir del siglo XVI, en un inicio éstos propugnaron el nacionalismo y la supremacía económica en su espacio geográfico y luego en base...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Escuela de Posgrado Newman |
Repositorio: | Revistas - Escuela de Posgrado Newman |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/164 |
Enlace del recurso: | https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/164 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Globalización pobreza ecosistema proceso fenómeno. |
Sumario: | Es evidente que el ser humano vive en un mundo globalizado, y que esto ha sido parte de un largo proceso que se acentuó con la configuración de los estados-nación a partir del siglo XVI, en un inicio éstos propugnaron el nacionalismo y la supremacía económica en su espacio geográfico y luego en base a la acumulación de capital y la expansión del capital de la clase burguesa a través de sus organizaciones económicas, este proceso económico complejo fue perdiendo el carácter nacionalista. El análisis del origen de la globalización según Roberts (2005), se ha acentuado a través de tres olas de globalización: la de los imperios comerciales del siglo XVI y XVII; la revolución industrial, y tras la segunda guerra mundial con la liberalización de los flujos comerciales, financieros y de inversión. Asimismo queda claro que la globalización más que un fenómeno es un proceso impulsado por la clase burguesa surgida en el siglo XIII en la Europa medieval. Finalmente es importante indicar que la globalización viene afectando de forma desfavorable el medio ambiente, y no ha impactado como se imaginó décadas atrás en la reducción de la pobreza en los espacios económicos más deprimidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).