Modelos terapéuticos en intervenciones clínicas positivas para disminuir síntomas depresivos en adultos: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
Introducción: En la actualidad la depresión es uno de los trastornos mentales que más se sufre a nivel mundial. A pesar de que existen modelos psicoterapéuticos valiosos y efectivos para su tratamiento, la mayoría se enfoca en reducir los síntomas y la enfermedad. Mientras, el enfoque de la...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
| Repositorio: | Interacciones |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs3114.ejournals.host:article/415 |
| Enlace del recurso: | https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psychology Positive Mental Health Psychological Well-being Depression Adult |
| id |
REVIPOPS_e46dcd4b2dd252430833f2dd36fff225 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs3114.ejournals.host:article/415 |
| network_acronym_str |
REVIPOPS |
| network_name_str |
Interacciones |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Modelos terapéuticos en intervenciones clínicas positivas para disminuir síntomas depresivos en adultos: una revisión sistemática Therapeutic models in positive clinical interventions for reducing depressive symptoms in adults: a systematic review |
| title |
Modelos terapéuticos en intervenciones clínicas positivas para disminuir síntomas depresivos en adultos: una revisión sistemática |
| spellingShingle |
Modelos terapéuticos en intervenciones clínicas positivas para disminuir síntomas depresivos en adultos: una revisión sistemática Sánchez-Cisneros, Daniel Psychology Positive Mental Health Psychological Well-being Depression Adult |
| title_short |
Modelos terapéuticos en intervenciones clínicas positivas para disminuir síntomas depresivos en adultos: una revisión sistemática |
| title_full |
Modelos terapéuticos en intervenciones clínicas positivas para disminuir síntomas depresivos en adultos: una revisión sistemática |
| title_fullStr |
Modelos terapéuticos en intervenciones clínicas positivas para disminuir síntomas depresivos en adultos: una revisión sistemática |
| title_full_unstemmed |
Modelos terapéuticos en intervenciones clínicas positivas para disminuir síntomas depresivos en adultos: una revisión sistemática |
| title_sort |
Modelos terapéuticos en intervenciones clínicas positivas para disminuir síntomas depresivos en adultos: una revisión sistemática |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez-Cisneros, Daniel Rodríguez-Hernández, Gabriela Juárez Lugo, Carlos Saúl Orozco Vargas, Arturo Enrique Flores-Pérez, Virginia |
| author |
Sánchez-Cisneros, Daniel |
| author_facet |
Sánchez-Cisneros, Daniel Rodríguez-Hernández, Gabriela Juárez Lugo, Carlos Saúl Orozco Vargas, Arturo Enrique Flores-Pérez, Virginia |
| author_role |
author |
| author2 |
Rodríguez-Hernández, Gabriela Juárez Lugo, Carlos Saúl Orozco Vargas, Arturo Enrique Flores-Pérez, Virginia |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Psychology Positive Mental Health Psychological Well-being Depression Adult |
| topic |
Psychology Positive Mental Health Psychological Well-being Depression Adult |
| description |
Introducción: En la actualidad la depresión es uno de los trastornos mentales que más se sufre a nivel mundial. A pesar de que existen modelos psicoterapéuticos valiosos y efectivos para su tratamiento, la mayoría se enfoca en reducir los síntomas y la enfermedad. Mientras, el enfoque de la Psicología Positiva promueve el bienestar mediante el desarrollando e implementando de estrategias llamadas Intervenciones Clínicas Positivas (ICP), dirigidas a mejorar el desarrollo y la satisfacción de las personas con el objetivo de promover la salud, la calidad de vida y la excelencia. Métodos: El objetivo de esta investigación fue sintetizar la evidencia disponible sobre la efectividad de las ICP en función del tipo y modelo terapéutico implementado para aumentar el bienestar y reducir los síntomas depresivos en adultos, así como identificar su valor y equilibrio entre la innovación y la eficacia. La búsqueda de información se realizó en PubMed, PsycINFO y SCOPUS, se siguieron los lineamientos de la declaración PRISMA y se evaluó la calidad metodológica de los estudios. Nuestra revisión ha sido registrada en PROSPERO (CRD42024551678). Resultados: La calidad metodológica de los estudios se realizó mediante el Effective Public Heatl Practice Proyect (EPHPP), la cual, permitió incluir en la revisión sistemática seis de 178 estudios evaluados. Se identificaron modelos terapéuticos de segunda y tercera generación. Todos los estudios informaron mejoría en los síntomas depresivos y aumento en el bienestar inmediatamente después de la intervención y hasta seis meses después. Conclusión: De acuerdo con los resultados, las ICP son efectivas, pero se requieren estudios con protocolos y métodos más rigurosos para evitar sesgos. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07-24 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415 10.24016/2024.v10.415 |
| url |
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415 |
| identifier_str_mv |
10.24016/2024.v10.415 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415/519 https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415/518 https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415/520 https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415/522 https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415/523 https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415/524 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2024 Interacciones http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2024 Interacciones http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
text/html application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Interacciones; Vol. 10 (2024): Enero - Diciembre; e415 Interacciones; Vol. 10 (2024): January - December; e415 Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 10 (2024): January - December; e415 2411-5940 2413-4465 reponame:Interacciones instname:Instituto Peruano de Orientación Psicológica instacron:IPOPS |
| instname_str |
Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
| instacron_str |
IPOPS |
| institution |
IPOPS |
| reponame_str |
Interacciones |
| collection |
Interacciones |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1806290251807719424 |
| spelling |
Modelos terapéuticos en intervenciones clínicas positivas para disminuir síntomas depresivos en adultos: una revisión sistemáticaTherapeutic models in positive clinical interventions for reducing depressive symptoms in adults: a systematic reviewSánchez-Cisneros, DanielRodríguez-Hernández, GabrielaJuárez Lugo, Carlos SaúlOrozco Vargas, Arturo EnriqueFlores-Pérez, VirginiaPsychology PositiveMental HealthPsychological Well-beingDepressionAdultIntroducción: En la actualidad la depresión es uno de los trastornos mentales que más se sufre a nivel mundial. A pesar de que existen modelos psicoterapéuticos valiosos y efectivos para su tratamiento, la mayoría se enfoca en reducir los síntomas y la enfermedad. Mientras, el enfoque de la Psicología Positiva promueve el bienestar mediante el desarrollando e implementando de estrategias llamadas Intervenciones Clínicas Positivas (ICP), dirigidas a mejorar el desarrollo y la satisfacción de las personas con el objetivo de promover la salud, la calidad de vida y la excelencia. Métodos: El objetivo de esta investigación fue sintetizar la evidencia disponible sobre la efectividad de las ICP en función del tipo y modelo terapéutico implementado para aumentar el bienestar y reducir los síntomas depresivos en adultos, así como identificar su valor y equilibrio entre la innovación y la eficacia. La búsqueda de información se realizó en PubMed, PsycINFO y SCOPUS, se siguieron los lineamientos de la declaración PRISMA y se evaluó la calidad metodológica de los estudios. Nuestra revisión ha sido registrada en PROSPERO (CRD42024551678). Resultados: La calidad metodológica de los estudios se realizó mediante el Effective Public Heatl Practice Proyect (EPHPP), la cual, permitió incluir en la revisión sistemática seis de 178 estudios evaluados. Se identificaron modelos terapéuticos de segunda y tercera generación. Todos los estudios informaron mejoría en los síntomas depresivos y aumento en el bienestar inmediatamente después de la intervención y hasta seis meses después. Conclusión: De acuerdo con los resultados, las ICP son efectivas, pero se requieren estudios con protocolos y métodos más rigurosos para evitar sesgos.Background: Depression is currently one of the most common mental disorders worldwide. Although there are valuable and effective psychotherapeutic models for its treatment, most focus on reducing symptoms and illness. In contrast, the Positive Psychology approach promotes well-being by developing and implementing strategies, called Positive Clinical Interventions (PCIs) that aim to enhance the development and satisfaction of individuals to promote health, quality of life, and excellence. Methods: This review aimed to synthesize the available evidence on the effectiveness of PCIs according to the type and therapeutic model implemented to increase well-being and reduce depressive symptoms in adults, as well as to identify their value and balance between innovation and effectiveness. We searched PubMed, PsycINFO and SCOPUS, followed the PRISMA guidelines and assessed the methodological quality of the studies. Our review has been registered in PROSPERO (CRD42024551678). Results: The methodological quality of the studies was assessed using the Effective Public Health Practice Project (EPHPP), which allowed six studies out of 178 to be included in the systematic review. Second and third-generation treatment models were identified. All studies reported an improvement in depressive symptoms and an increase in well-being immediately after the intervention and up to six months later. Conclusions: According to the results, PCIs are effective, but studies with more rigorous protocols and methods are needed to avoid bias.Instituto Peruano de Orientación Psicológica2024-07-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/41510.24016/2024.v10.415Interacciones; Vol. 10 (2024): Enero - Diciembre; e415Interacciones; Vol. 10 (2024): January - December; e415Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 10 (2024): January - December; e4152411-59402413-4465reponame:Interaccionesinstname:Instituto Peruano de Orientación Psicológicainstacron:IPOPSspahttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415/519https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415/518https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415/520https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415/522https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415/523https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415/524Copyright (c) 2024 Interaccioneshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs3114.ejournals.host:article/4152024-07-25T14:38:41Z |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).