Modelos terapéuticos en intervenciones clínicas positivas para disminuir síntomas depresivos en adultos: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
Introducción: En la actualidad la depresión es uno de los trastornos mentales que más se sufre a nivel mundial. A pesar de que existen modelos psicoterapéuticos valiosos y efectivos para su tratamiento, la mayoría se enfoca en reducir los síntomas y la enfermedad. Mientras, el enfoque de la...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
| Repositorio: | Interacciones |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs3114.ejournals.host:article/415 |
| Enlace del recurso: | https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/415 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psychology Positive Mental Health Psychological Well-being Depression Adult |
| Sumario: | Introducción: En la actualidad la depresión es uno de los trastornos mentales que más se sufre a nivel mundial. A pesar de que existen modelos psicoterapéuticos valiosos y efectivos para su tratamiento, la mayoría se enfoca en reducir los síntomas y la enfermedad. Mientras, el enfoque de la Psicología Positiva promueve el bienestar mediante el desarrollando e implementando de estrategias llamadas Intervenciones Clínicas Positivas (ICP), dirigidas a mejorar el desarrollo y la satisfacción de las personas con el objetivo de promover la salud, la calidad de vida y la excelencia. Métodos: El objetivo de esta investigación fue sintetizar la evidencia disponible sobre la efectividad de las ICP en función del tipo y modelo terapéutico implementado para aumentar el bienestar y reducir los síntomas depresivos en adultos, así como identificar su valor y equilibrio entre la innovación y la eficacia. La búsqueda de información se realizó en PubMed, PsycINFO y SCOPUS, se siguieron los lineamientos de la declaración PRISMA y se evaluó la calidad metodológica de los estudios. Nuestra revisión ha sido registrada en PROSPERO (CRD42024551678). Resultados: La calidad metodológica de los estudios se realizó mediante el Effective Public Heatl Practice Proyect (EPHPP), la cual, permitió incluir en la revisión sistemática seis de 178 estudios evaluados. Se identificaron modelos terapéuticos de segunda y tercera generación. Todos los estudios informaron mejoría en los síntomas depresivos y aumento en el bienestar inmediatamente después de la intervención y hasta seis meses después. Conclusión: De acuerdo con los resultados, las ICP son efectivas, pero se requieren estudios con protocolos y métodos más rigurosos para evitar sesgos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).