Pólipo fibrovascular gigante y ulcerado de esófago–reporte de caso y revisión de la literatura

Descripción del Articulo

Introducción: Los pólipos fibrovasculares son neoplasias benignas muy raras del esófago, originadas generalmente por debajo del cricoides; son poco sintomáticos por largo tiempo, pudiendo debutar el paciente con regurgitación del pólipo y asfixia, o más frecuentemente con disfagia. Reporte de caso:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Frisancho-Loayza, Luis Enrique, Perales-Che-León, Francisco Alejandro, Corrales-Cordano, Jorge Luis, Carrasco-Barboza, José Wilmer, Chunga-Távara, Luz Elizabeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Repositorio:Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/97
Enlace del recurso:https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/97
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pólipos
Neoplasias Esofágicas
Enfermedades del Esófago
id REVCMH_55a98b95899fb8cd5ca2b0c4ad6c1e2c
oai_identifier_str oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/97
network_acronym_str REVCMH
network_name_str Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
repository_id_str
spelling Pólipo fibrovascular gigante y ulcerado de esófago–reporte de caso y revisión de la literaturaFrisancho-Loayza, Luis EnriquePerales-Che-León, Francisco AlejandroCorrales-Cordano, Jorge LuisCarrasco-Barboza, José WilmerChunga-Távara, Luz ElizabethPóliposNeoplasias EsofágicasEnfermedades del EsófagoIntroducción: Los pólipos fibrovasculares son neoplasias benignas muy raras del esófago, originadas generalmente por debajo del cricoides; son poco sintomáticos por largo tiempo, pudiendo debutar el paciente con regurgitación del pólipo y asfixia, o más frecuentemente con disfagia. Reporte de caso: paciente varón, 43 años, con historia de 3 meses de disfagia progresiva, baja ponderal y sensación de cuerpo extraño en esófago; al realizarle exámenes se diagnostica pólipo fibrovascular benigno gigante ulcerado en esófago que requirió remoción quirúrgica por esofagotomia cervical, con evolución post operatoria favorable y diagnóstico patológico final de Pólipo fibrovascular benigno gigante, ulcerado, de esófago. Interpretación: El pronóstico de estos pólipos una vez resecados es excelente, siendo la recurrencia muy rara. Los casos reportados de recidivas, mayoritariamente al ser reevaluados, son considerados como secundarios a remoción incompleta del pólipo en la primera intervención quirúrgica.Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo2019-02-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/9710.35434/rcmhnaaa.2016.94.97Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; Vol. 9 No. 4 (2016): Rev. Cuerpo Med. HNAAA; 242 - 247Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; Vol. 9 Núm. 4 (2016): Rev. Cuerpo Med. HNAAA; 242 - 2472227-47312225-5109reponame:Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjoinstname:Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjoinstacron:HNAAAspahttps://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/97/81Derechos de autor 2019 Revista del Cuerpo Médico del HNAAAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/972021-06-14T05:52:49Z
dc.title.none.fl_str_mv Pólipo fibrovascular gigante y ulcerado de esófago–reporte de caso y revisión de la literatura
title Pólipo fibrovascular gigante y ulcerado de esófago–reporte de caso y revisión de la literatura
spellingShingle Pólipo fibrovascular gigante y ulcerado de esófago–reporte de caso y revisión de la literatura
Frisancho-Loayza, Luis Enrique
Pólipos
Neoplasias Esofágicas
Enfermedades del Esófago
title_short Pólipo fibrovascular gigante y ulcerado de esófago–reporte de caso y revisión de la literatura
title_full Pólipo fibrovascular gigante y ulcerado de esófago–reporte de caso y revisión de la literatura
title_fullStr Pólipo fibrovascular gigante y ulcerado de esófago–reporte de caso y revisión de la literatura
title_full_unstemmed Pólipo fibrovascular gigante y ulcerado de esófago–reporte de caso y revisión de la literatura
title_sort Pólipo fibrovascular gigante y ulcerado de esófago–reporte de caso y revisión de la literatura
dc.creator.none.fl_str_mv Frisancho-Loayza, Luis Enrique
Perales-Che-León, Francisco Alejandro
Corrales-Cordano, Jorge Luis
Carrasco-Barboza, José Wilmer
Chunga-Távara, Luz Elizabeth
author Frisancho-Loayza, Luis Enrique
author_facet Frisancho-Loayza, Luis Enrique
Perales-Che-León, Francisco Alejandro
Corrales-Cordano, Jorge Luis
Carrasco-Barboza, José Wilmer
Chunga-Távara, Luz Elizabeth
author_role author
author2 Perales-Che-León, Francisco Alejandro
Corrales-Cordano, Jorge Luis
Carrasco-Barboza, José Wilmer
Chunga-Távara, Luz Elizabeth
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pólipos
Neoplasias Esofágicas
Enfermedades del Esófago
topic Pólipos
Neoplasias Esofágicas
Enfermedades del Esófago
description Introducción: Los pólipos fibrovasculares son neoplasias benignas muy raras del esófago, originadas generalmente por debajo del cricoides; son poco sintomáticos por largo tiempo, pudiendo debutar el paciente con regurgitación del pólipo y asfixia, o más frecuentemente con disfagia. Reporte de caso: paciente varón, 43 años, con historia de 3 meses de disfagia progresiva, baja ponderal y sensación de cuerpo extraño en esófago; al realizarle exámenes se diagnostica pólipo fibrovascular benigno gigante ulcerado en esófago que requirió remoción quirúrgica por esofagotomia cervical, con evolución post operatoria favorable y diagnóstico patológico final de Pólipo fibrovascular benigno gigante, ulcerado, de esófago. Interpretación: El pronóstico de estos pólipos una vez resecados es excelente, siendo la recurrencia muy rara. Los casos reportados de recidivas, mayoritariamente al ser reevaluados, son considerados como secundarios a remoción incompleta del pólipo en la primera intervención quirúrgica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/97
10.35434/rcmhnaaa.2016.94.97
url https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/97
identifier_str_mv 10.35434/rcmhnaaa.2016.94.97
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/97/81
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista del Cuerpo Médico del HNAAA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista del Cuerpo Médico del HNAAA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
publisher.none.fl_str_mv Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; Vol. 9 No. 4 (2016): Rev. Cuerpo Med. HNAAA; 242 - 247
Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; Vol. 9 Núm. 4 (2016): Rev. Cuerpo Med. HNAAA; 242 - 247
2227-4731
2225-5109
reponame:Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
instname:Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
instacron:HNAAA
instname_str Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
instacron_str HNAAA
institution HNAAA
reponame_str Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
collection Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845800636501721088
score 12.989244
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).