Lunfardismos y jergas peruanas; un viaje de ida vuelta

Descripción del Articulo

En este artículo, se analiza la relación entre el lunfardo y las jergas peruanas. Se advierte el profundo y variado intercambio de voces entre dos dialectos sociales marginados, aunque aquel se produzca incluso entre dos países distintos. Uno de los fenómenos que comparten las dos variedades es el d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calvo Pérez, Julio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Academia Peruana de la Lengua
Repositorio:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/642
Enlace del recurso:https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/642
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lunfardo
slang
replana
peruanismos
argentinismos
quechua.
jerga
argot
argot des malfaiteurs
péruvianisme
argentinisme
Descripción
Sumario:En este artículo, se analiza la relación entre el lunfardo y las jergas peruanas. Se advierte el profundo y variado intercambio de voces entre dos dialectos sociales marginados, aunque aquel se produzca incluso entre dos países distintos. Uno de los fenómenos que comparten las dos variedades es el del vesre y otro, el recurso a préstamos de una lengua B desde la perspectiva sociolingüística como es el quechua o los dialectos del italiano de los emigrantes europeos en Argentina, que abona léxico «fresco» a un campo asociativo verdaderamente poblado. Por otra parte, se complementa la relación entre ambos fenómenos con los resultados históricos del análisis de las jergas en el Perú del último siglo, que han abierto camino en ellos, dada la dificultad de entender un fenómeno tan complejo como este, en que se tejen argot, replana y otras jergas en un mismo campo de creatividad semántica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).