Job Search and Asset Accumulation Under Borrowing Constraint
Descripción del Articulo
En esta tesis se evidencia la interacción entre restricciones crediticias y búsqueda de empleo. La riqueza inicial influye en la búsqueda de empleo al permitir a las personas con mayor riqueza ser más selectivas en su búsqueda de empleo y obtener mayores salarios. Así, la riqueza inicial influye pos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 1997 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3205 |
Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3122782 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Búsqueda de empleo Desempleo Mercado financiero Restricciones financieras Mercado laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | En esta tesis se evidencia la interacción entre restricciones crediticias y búsqueda de empleo. La riqueza inicial influye en la búsqueda de empleo al permitir a las personas con mayor riqueza ser más selectivas en su búsqueda de empleo y obtener mayores salarios. Así, la riqueza inicial influye positivamente en el éxito en el mercado laboral. Por su parte, las transiciones ocupacionales influyen en la acumulación de activos: los individuos desempleados pueden mantener su consumo reduciendo sus activos, mientras que los empleados pueden ahorrar para suavizar futuras caídas de salarios o el desempleo mismo. Se estima el modelo con la Encuesta Nacional Longitudinal de los Estados Unidos (National Longitudinal Survey, 1979-cohort) y se cuantifica los dos efectos mencionados. Una reducción permanente $100 en transferencias por desempleo conlleva una reducción de tenencia de activos de $17 para hombres negros y $183 para hombres blancos, 20 trimestres después de su graduación terminados sus estudios básicos (High School). También se muestra que la mayor parte de las diferencias salariales son explicadas por el mercado laboral y no por sus diferencias en riqueza inicial. Veinte trimestres después de acabada la escuela una persona que comenzó con $2,000 de riqueza inicial puede tener salarios más altos en promedio de $50 que una persona que comenzó sin ninguna riqueza. En particular, si los hombres negros tuvieran el entorno laboral que tienen los hombres blancos, sus salarios trimestrales veinte años después de finalizar la escuela serían en promedio $3,974, y no $3,384. Sin embargo, este nivel queda aún por debajo de los $4,048 de salario trimestral percibido en promedio por los hombres blancos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).