Formulación y caracterización de espumas biodegradables usando almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz), entrecruzado con quitosano, celulosa y sorbitol
Descripción del Articulo
El desarrollo de biopolímeros para la aplicación en numerosas áreas es un tema de mucho interés en la actualidad, el cual está haciendo objeto de investigación, en este contexto se incluye la elaboración de espumas a partir de macromoléculas naturales. El objetivo de este trabajo fue formular y elab...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3374 |
Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3163133 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espuma biodegradable Almidón de yuca Almidón termoplástico Macromoléculas Biopolímeros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.04 |
Sumario: | El desarrollo de biopolímeros para la aplicación en numerosas áreas es un tema de mucho interés en la actualidad, el cual está haciendo objeto de investigación, en este contexto se incluye la elaboración de espumas a partir de macromoléculas naturales. El objetivo de este trabajo fue formular y elaborar espumas (biopolímeros) usando diferentes concentraciones de almidón (nativo y modificado), sorbitol, metilcelulosa y una concentración constante de quitosano. Para ello se realizó la modificación química del almidón nativo por entrecruzamiento con trimetafosfato, caracterizando tanto el almidón entrecruzado como nativo en su composición proximal, contenido de fósforo, grado de sustitución y propiedades funcionales. A partir de diferentes formulaciones de almidón (nativo y modificado), sorbitol, metilcelulosa y quitosano se prepararon las espumas, las cuales posteriormente fueron caracterizadas para determinar su contenido de humedad, propiedades físicas y químicas empleando técnicas de análisis termogravimétricos (TGA-DTG), espectroscopía Infrarroja (FTIR). Asimismo, se evaluó las microestructuras de los biopolímeros mediante microscopia electrónica de barrido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).