Inserción laboral de personas con síndrome de Down

Descripción del Articulo

En España, el 92% de las personas con síndrome de Down en edad de trabajar (de 16 a 64 años), están desempleadas debido principalmente a tres factores. El primer factor es la discriminación hacia la discapacidad mental, puesto que el sector empresarial considera que son personas que no tienen la hab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reymer Neyra, Ana Regina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2224
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1892816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personas con discapacidad
Personas con discapacidad mental
Síndrome de Down
Inserción laboral
Empleo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:En España, el 92% de las personas con síndrome de Down en edad de trabajar (de 16 a 64 años), están desempleadas debido principalmente a tres factores. El primer factor es la discriminación hacia la discapacidad mental, puesto que el sector empresarial considera que son personas que no tienen la habilidad para desarrollar actividades cotidianas en relación a otras personas con discapacidad física o sensorial. El segundo factor que agudiza su baja participación como población activa es que la educación no es inclusiva dado que solo el 6% del colectivo asiste a la universidad mientras que los jóvenes con este síndrome que acceden a estudios primarios o secundarios, terminan por abandonarlos sin ser concluidos. Finalmente, otro factor que repercute para que este colectivo no sea integrado en el sector laboral es la sobreprotección familiar, puesto que muchos padres los sobreprotegen y educan seres dependientes que no logran alcanzar su autonomía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).