Modelamiento hidrosedimentológico de la cuenca hidrográfica del río Betume, Bajo San Francisco Sergipano

Descripción del Articulo

El uso racional de los recursos hídricos en una cuenca hidrográfica es indispensable para su sostenibilidad y desarrollo socioeconómico. El uso adecuado del suelo y la cobertura vegetal está estrechamente relacionado con la conservación de los recursos hídricos, como a la preservación del medio ambi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Salazar, Ricardo David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3298
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3157552
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos hídricos
Cuencas hidrográficas
Modelamiento hidrológico
SWAT
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:El uso racional de los recursos hídricos en una cuenca hidrográfica es indispensable para su sostenibilidad y desarrollo socioeconómico. El uso adecuado del suelo y la cobertura vegetal está estrechamente relacionado con la conservación de los recursos hídricos, como a la preservación del medio ambiente. Una herramienta importante para la representación y comprensión del comportamiento hidrológico de una cuenca es el modelamiento matemático. En este sentido, a partir del monitoreo cuantitativo del caudal, se utilizó el modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool), con el que se utilizó la dinámica hidrosedimentológica de la cuenca del río Betume en el Bajo São Francisco Sergipano, el modelo utiliza una base de datos especializada de la cuenca, que consiste en información geográfica, pedológica, hidrológica y climática. Se realizaron tres escenarios debido al uso de la tierra simulando la producción de agua y sedimentos. El modelamiento mostró que la dinámica de la cuenca se basa principalmente en el flujo de escurrimiento de base. De los 3 escenarios hipotéticos realizados, el escenario de Reforestación produjo la tasa más baja de producción de agua y sedimentos, y el escenario de Agricultura presentó las tasas más altas. Se observa que los cambios en el uso y ocupación de la tierra influyen en el régimen de producción de agua y sedimentos en la cuenca. Con todo se destaca que la presencia de vegetación nativa asegura una mayor disponibilidad de agua para los múltiples usos del agua en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).