Nuevos usos de las plataformas petroleras en el mar: controversias y oportunidades. Lote Z-2B, Talara, Piura
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza a partir de un estudio de caso los nuevos usos no previstos que se les da a las plataformas petroleras que se encuentran en fase de abandono y se ubican en ecosistemas marinos. Las plataformas petroleras crean impactos en el entorno y pueden convertirse en arrecifes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22842 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22842 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Refinerías de petróleo--Perú--Talara (Piura : Provincia) Arrecifes artificiales--Perú--Talara (Piura : Provincia) Plataformas de perforacion--Aspectos ambientales Desarrollo sostenible--Turismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | La presente investigación analiza a partir de un estudio de caso los nuevos usos no previstos que se les da a las plataformas petroleras que se encuentran en fase de abandono y se ubican en ecosistemas marinos. Las plataformas petroleras crean impactos en el entorno y pueden convertirse en arrecifes artificiales o en algunos casos en nuevos espacios para actividades como la pesca de subsistencia, el buceo recreativo, la investigación o el turismo local. El objetivo principal es identificar las diferentes posturas y oportunidades que se generan sobre los nuevos usos de las plataformas petroleras off shore. Este estudio es de tipo exploratorio y descriptivo y se basa en el Plan de Abandono del Lote Z-2B ubicado en el Zócalo Continental del Oceánico Pacífico frente a las costas del Departamento de Piura, Perú. El problema socioambiental que se ha identificado gira en torno a los cambios socioambientales que generan las infraestructuras petroleras que se instalan en el mar y las oportunidades en las actividades económicas que se crean alrededor. Así también la controversia que existe entre retirarlas del mar o mantenerlas como arrecifes artificiales. Siendo el mar un espacio geográfico complejo se identificó que la gobernanza en las zonas marinas y costeras se presenta de manera sectorial por parte del estado, dado la diversidad de actividades económicas que se realizan en el mar como la pesca, transporte marítimo, extracción de petróleo y gas, turismo, entre otros. No se ha logrado una gestión integrada del entorno marino de manera local. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).