La desigualdad de las tasas de interés activas entre los bancos y las cajas peruanas: una revisión de las variables más influyentes 2012-2019

Descripción del Articulo

Estudiar las brechas de las tasas activas entre los tres tipos de instituciones financieras más comunes mejora la percepción que se tiene hacia las diferencias evidentes entre dichas instituciones, principalmente las bancarias. Diversos estudios señalan que variables como el riesgo crediticio, el co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soldevilla Rojas, Wolfgang Andree
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22372
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tasas de interés--Perú
Instituciones financieras--Perú
Perú--Condiciones económicas--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Estudiar las brechas de las tasas activas entre los tres tipos de instituciones financieras más comunes mejora la percepción que se tiene hacia las diferencias evidentes entre dichas instituciones, principalmente las bancarias. Diversos estudios señalan que variables como el riesgo crediticio, el costo operativo o el nivel de liquidez de la institución, así como variables macroeconómicas como la inflación, la tasa de mercado o el propio contexto económico pueden influenciar en las tasas activas de cualquier institución financiera. Por ello, el objetivo de este trabajo de investigación reside en estudiar las variables propuestas por la literatura y contrastar la validez de una variable teniendo en cuenta el tipo de institución financiera y, así, entender la diferencia o brecha que hay entre las tasas de interés activas por institución. En ese sentido, la hipótesis planteada es que dicha brecha es determinada por variables microeconómicas como la concentración de mercado, la morosidad crediticia o los costos operativos y variables macroeconómicas como la evolución del PBI, el nivel de inflación o la tasa de interés interbancaria, como proxy de la tasa del mercado. Con dos criterios de estimación, series de tiempo y panel de datos, los resultados por distintos métodos, corrección de errores y panel con errores robustos, Driscoll- Kray, observamos resultados similares en algunas variables, como la tasa de mercado, aunque distintas en otras, como la ratio de morosidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).