Relación entre actores extractivos de la minería artesanal y a pequeña escala: asociaciones, empresas y concesionarios en la Comunidad Campesina de Ispacas
Descripción del Articulo
Esta tesis explora las relaciones entre los distintos actores extractivos en el territorio de la Comunidad Campesina de Ispacas, ubicada en el distrito de Yanaquihua (Condesuyos, Arequipa), durante el período 2006-2002. Para responder a esta problemática, se emplearon métodos etnográficos, incluyend...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30088 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30088 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Campesinos--Perú--Yanaquihua (Arequipa : Distrito) Minería artesanal--Aspectos antropológicos--Perú--Yanaquihua (Arequipa : Distrito) Sociedades mineras--Perú--Yanaquihua (Arequipa : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| Sumario: | Esta tesis explora las relaciones entre los distintos actores extractivos en el territorio de la Comunidad Campesina de Ispacas, ubicada en el distrito de Yanaquihua (Condesuyos, Arequipa), durante el período 2006-2002. Para responder a esta problemática, se emplearon métodos etnográficos, incluyendo dos meses de trabajo de campo (y visitas posteriores), revisión de archivos comunales, entrevistas, participación y observación de la vida cotidiana comunal. Este trabajo se organiza en cinco capítulos. El capítulo 1 presenta las aproximaciones teóricas que enmarcan el estudio, específicamente una revisión de la literatura sobre minería en los Andes y una reformulación del concepto de interfaz. El capítulo 2, describe la metodología, dificultades y retos del proceso de investigación. Más adelante, el capítulo 3 ofrece información sobre historia y minería en Ispacas y Yanaquihua. Por su parte, el capítulo 4 detalla el espacio minero ispaqueño (minas y planta minera), mientras que el capítulo 5 analiza las relaciones entre grupos mineros, concesionarios y las instituciones comunales. Entre las principales conclusiones se destaca la heterogeneidad de formas de minería, la cual se refleja en diversos escenarios de la interfaz surgidos por la interacción de múltiples actores. Asimismo, se subraya la importancia de identificar estos escenarios de interfaz para comprender las relaciones entre grupos mineros (asociaciones y empresas) y actores externos (concesionarios). Finalmente, se propone una ampliación del concepto de interfaz, tradicionalmente aplicado a las interacciones entre grandes y pequeños mineros, para abarcar la diversidad de organizaciones y prácticas de la minería artesanal comunera presentes en los Andes peruanos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).