Mejora de la capacidad del proceso de deshidratado de la planta AjíSpice
Descripción del Articulo
El presente proyecto trata de AjíSpice, una empresa agroindustrial especializada en capsicum de alto picor, la misma que enfrenta un desafío operativo crítico que converge en que, su capacidad de deshidratado resulta insuficiente ante el creciente volumen de materia prima durante la campaña alta, ge...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31897 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31897 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agroindustria--Perú Ají--Secado Control de procesos--Mejoramiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente proyecto trata de AjíSpice, una empresa agroindustrial especializada en capsicum de alto picor, la misma que enfrenta un desafío operativo crítico que converge en que, su capacidad de deshidratado resulta insuficiente ante el creciente volumen de materia prima durante la campaña alta, generando costos de maquila externa de USD 50,000 anuales, es por ello que el presente proyecto aplica la metodología Lean Manufacturing para optimizar el proceso de deshidratado y eliminar ineficiencias operativas; mediante un análisis sistemático empleando herramientas como el diagrama de Ishikawa, matriz de priorización y la técnica de los cinco porqués, se logran identificar 18 causas directas, priorizando 11 que representan el 80% del impacto en el proceso, de esta manera se desarrollaron ocho soluciones específicas, tres de las cuales se destacan por no requerir inversión monetaria mientras ofrecen alto impacto operativo. El plan de implementación, estructurado en un cronograma Gantt, prioriza inmediatamente como establecer procedimientos de conservación en salmuera, implementar programas de mantenimiento preventivo y estandarizar procesos por variedad de pimiento, así mismo la evaluación financiera confirma la viabilidad del proyecto, con indicadores positivos, un VAN de USD 500,184 y una TIR de 562,35%, junto con un incremento anual de 98,222 kg en capacidad de deshidratado. Los resultados validaron que la combinación estratégica de soluciones de optimización operativa, sin inversiones significativas de capital, genera valor económico sustancial para la empresa mientras resuelve su cuello de botella en la parte productiva, finalmente las recomendaciones incluyen desarrollar alianzas con centros de investigación agrícola, implementar sistemas de monitoreo continuo de capacidad productiva y establecer auditorías periódicas de causas raíz para sostener y ampliar los beneficios logrados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).