Modelo Prolab: “Implementación de una plataforma digital para mejora en la producción arrocera, mediante imágenes satelitales, drones y sensores”
Descripción del Articulo
La provincia de Castilla, ubicada en Arequipa, Perú, es un centro clave para la producción arrocera debido a su clima cálido y semi húmedo, que permite el cultivo extensivo de arroz. En 2020-2021, la producción de arroz cáscara alcanzó 97,021 toneladas, con una superficie cultivada de 6,527 hectárea...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30924 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30924 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arroz--Industria y comercio--Perú--Castilla (Arequipa : Provincia) Sensores inteligentes Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La provincia de Castilla, ubicada en Arequipa, Perú, es un centro clave para la producción arrocera debido a su clima cálido y semi húmedo, que permite el cultivo extensivo de arroz. En 2020-2021, la producción de arroz cáscara alcanzó 97,021 toneladas, con una superficie cultivada de 6,527 hectáreas. A pesar de desafíos como el fenómeno del Niño y plagas, las proyecciones para 2024 son optimistas, con una expectativa de 97,500 toneladas. La producción nacional de arroz ha crecido un 2.8% en los últimos 20 años, aunque sigue dependiendo de importaciones durante periodos de baja producción. El proyecto "Implementación de una Plataforma Digital para Mejora en la Producción Arrocera mediante Imágenes Satelitales, Drones y Sensores", con el nombre comercial Agro Exacta, busca transformar significativamente la agricultura arrocera en Castilla inicialmente y posteriormente en Perú, mediante la adopción de tecnologías avanzadas. Estas incluyen el uso de imágenes satelitales, drones y sensores en el suelo para mejorar la eficiencia y calidad de la producción. La elección del Valle de Corire como punto inicial se debe a su importancia en la producción regional de arroz y su potencial para servir como modelo replicable en otras regiones. Esta iniciativa tiene el potencial de incrementar la productividad y reducir el impacto ambiental, sin embargo, también tiene obstáculos la posible resistencia a nuevas tecnologías por parte de los agricultores. Desde una perspectiva financiera, el proyecto presenta una estructura sólida con un Valor Actual Neto Económico (VANE) de S/3,725,358 y un Valor Actual Neto Financiero (VANF) de S/3,445,083.79, además de tasas internas de retorno superiores al costo promedio ponderado del capital. Las Tasas Internas de Retorno Económica (TIRE) y Financiera (TIRF) son de 117.7% y 135.1%, respectivamente, lo cual es considerablemente superior al costo promedio ponderado del capital (WACC) del 19.8% y al Ke del 21.9%. A pesar del consumo energético anual proyectado y las emisiones de CO2, los beneficios sociales del proyecto, incluyendo la generación de empleo y un aumento significativo en la productividad agrícola, superan ampliamente estos costos, validando la viabilidad socioeconómica del proyecto y destacando sus impactos positivos en la comunidad y el medio ambiente - Valor Actual Neto Social (VANS) de S/ 99,827,534. El proyecto apunta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), 12 (Producción y consumo responsables) y 13 (Acción por el clima). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).