Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR

Descripción del Articulo

En este documento se cuantifica el impacto sectorial de la política monetaria en el Perú utilizando un modelo de vectores autorregresivos con factores aumentados (FAVAR) para el periodo 2003-2018 en un conjunto de setenta y ocho variables. Los resultados muestran que existe un impacto diferenciado d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinelo Merino, Vannesa Valentina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26098
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política monetaria--Perú
Industrias--Perú
Perú--Condiciones económicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En este documento se cuantifica el impacto sectorial de la política monetaria en el Perú utilizando un modelo de vectores autorregresivos con factores aumentados (FAVAR) para el periodo 2003-2018 en un conjunto de setenta y ocho variables. Los resultados muestran que existe un impacto diferenciado de la política monetaria sobre los diferentes sectores de la economía en magnitud y horizonte temporal, siendo los sectores electricidad y agua, manufacturas y comercio los más sensibles a choques de política monetaria, pues un aumento de 100 puntos básicos de la tasa de interés de política monetaria genera una reducción en el PBI de estos sectores de 14.1, 13.7 y 10.5 puntos básicos, respectivamente. Adicionalmente, la descomposición de varianza muestra que los choques de política monetaria han tenido una baja contribución en el comportamiento de las variables económicas del Perú en el periodo de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).