Impacto del Programa Juntos en el bienestar monetario de la población no pobre vulnerable durante los años 2018-2019

Descripción del Articulo

La población no pobre vulnerable es aquel grupo no pobre monetario que enfrenta un alto riesgo de caer en pobreza. Durante 2014-2019, según el INEI, representan no menos del 34% de la población total del Perú. Sin embargo, en el Perú no se ha estudiado el impacto de programas sociales sobre esta pob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamani Chávez, Andrea del Carmen, Rivadeneyra Bustamante, Joaquin Jamil
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29888
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza--Aspectos sociales--Perú
Programas sociales--Perú
Política social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La población no pobre vulnerable es aquel grupo no pobre monetario que enfrenta un alto riesgo de caer en pobreza. Durante 2014-2019, según el INEI, representan no menos del 34% de la población total del Perú. Sin embargo, en el Perú no se ha estudiado el impacto de programas sociales sobre esta población, ya que suelen estar dirigidos a población exclusivamente pobre. El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre el “Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS” y el bienestar monetario de la población no pobre vulnerable beneficiaria. En específico, determinamos el impacto del Programa Juntos en el gasto per cápita de la población no pobre vulnerable durante 2018-2019. Usando datos de panel de la Encuesta Nacional de Hogares, se empleó el método de emparejamiento de propensity score matching y se estimó el efecto promedio del tratamiento sobre los tratados (ATT) mediante diferencias en diferencias. El resultado principal es que, en términos relativos, el impacto es negativo y significativo: quienes recibieron el programa incrementaron su gasto entre 4.1% y 7.5% menos de lo que lo incrementaron quienes no recibieron el programa. En términos absolutos, el impacto es de entre 26.3 y 32 soles. Además, los efectos son más significativos en la población rural; y el grupo de gasto más afectado negativamente por el programa es el de alimentación. La estimación de las posibles vías de impacto del programa – aumento del ahorro y/o reducción de las horas de trabajo – no ha sido estadísticamente significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).