El impacto de la obsolescencia programada frente a los derechos de los consumidores en el contexto peruano

Descripción del Articulo

El desarrollo comercial y tecnológico ha llevado a las empresas a adoptar estrategias como la obsolescencia programada, que consiste en reducir intencionalmente la vida útil de un producto para fomentar su reemplazo por uno nuevo. Esta práctica afecta los derechos de los consumidores, como el acceso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yauyo Guzmán, Karla Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31651
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Protección del consumidor--Perú
Derecho administrativo--Legislación--Perú
Economía ambiental
Derecho y economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El desarrollo comercial y tecnológico ha llevado a las empresas a adoptar estrategias como la obsolescencia programada, que consiste en reducir intencionalmente la vida útil de un producto para fomentar su reemplazo por uno nuevo. Esta práctica afecta los derechos de los consumidores, como el acceso a la información y la posibilidad de reparar los productos. Así, el trabajo de investigación empieza ahondando sobre la definición de la obsolescencia y, posteriormente, establece alcances respecto a lo que se conoce actualmente como obsolescencia programada, así como un análisis a los derechos básicos de todo consumidor: el derecho a la información y reparación. La investigación también aborda la economía circular, que propone la reutilización y reparación de productos para reducir residuos y proteger el medio ambiente, un enfoque aún no adoptado en la legislación peruana. Se analiza la normativa en otros países, como Bélgica, que exige un etiquetado especial para informar a los consumidores sobre la vida útil y la disponibilidad de repuestos, además de Francia, que establece sanciones frente a determinadas conductas ilícitas en las operaciones de consumo y, se destaca el caso de Apple Inc. en 2017, que expuso la problemática de la obsolescencia programada a nivel mundial. Asimismo, se propone en Perú una alternativa regulatoria de modificación al Código de Protección y Defensa del Consumidor para incluir la obligación de informar sobre la obsolescencia programada en el etiquetado de los productos, siguiendo el modelo belga. Por su parte, se plantea una alternativa no regulatoria de que se emplee voluntariamente el modelo de economía circular en las operaciones de consumo. Finalmente, la propuesta regulatoria aparece como una mejor opción pues busca mejorar la protección de los consumidores al asegurar que tengan acceso a la información necesaria para tomar decisiones informadas y puedan reparar sus productos durante su vida útil, ello, a partir de incorporar un resumen informativo en los productos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).