La gentrificación Inclusiva a partir de la revalorización del espacio público con condiciones físicas patrimoniales y de centralidad en los centros históricos latinoamericanos. Caso: La Plazuela del Baratillo en el Rímac en la década del 2020.

Descripción del Articulo

La normativa para la revalorización del espacio público en los Centros Históricos es insuficiente y desconectada de las edificaciones patrimoniales y de las vías de comunicación que conectan las centralidades. Para conseguir una ciudad donde la revalorización del espacio público genere la Gentrifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calda Rosas, Francesca Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22455
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22455
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gentrificación--Perú--Rímac (Lima : Distrito)
Espacio público--Perú--Lima Metropolitana
Patrimonio cultural--Protección--Perú--Lima--Centro histórico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La normativa para la revalorización del espacio público en los Centros Históricos es insuficiente y desconectada de las edificaciones patrimoniales y de las vías de comunicación que conectan las centralidades. Para conseguir una ciudad donde la revalorización del espacio público genere la Gentrificación Inclusiva y no expulse a los residentes originarios del territorio, se requieren lineamientos que consideren estos espacios de recreación de manera holística e integrada, aprovechando las condiciones físicas patrimoniales que le otorgan valor a los Centros Históricos, así como sus condiciones de centralidad. La hipótesis es que la gentrificación inclusiva que no expulsa a los residentes originarios de los Centros Históricos depende de que la revalorización de los espacios de uso público integre el manejo de inmuebles de categoría Patrimonial en escala barrial y criterios de Centralidad en escala distrital. La investigación se sustenta en los supuestos teóricos de Salvador Rueda (2012), quien establece distintos parámetros para alcanzar ciudades más sostenibles: compactas y complejas, refiriéndose a la densidad edificatoria, la diversidad de usos, los porcentajes de áreas verdes y proximidad de la población a los servicios básicos. Los hallazgos indican que si hay condiciones en el entorno de la Plazuela del Baratillo en el Rímac para no expulsar a sus residentes mediante la revalorización de su espacio público. Dentro de su escala barrial, 39.9% de los inmuebles son de categoría Patrimonial y 10% son de propiedad pública, lo que imposibilita la expulsión de sus habitantes. Asimismo, en su escala distrital existen condiciones de heterogeneidad al existir dentro de un radio de 1km o 15 minutos caminables más de dos usos además del residencial. Aún así, el estado de deterioro alrededor de la Plazuela del Baratillo es tal que anula todo lo positivo que se encuentra en las condiciones de análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).