La gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso del primer ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
Este proyecto de innovación educativa propone implementar la gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes del primer ciclo del curso "Taller de Ingeniería Industrial" en una universidad privada en Lima. La problemática se identificó a través de una...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29539 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29539 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Innovaciones educativas--Investigaciones--Perú Juegos educativos--Metodología--Perú Trabajo en grupos (Educación) Tecnología educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| id |
PUCP_5ec56882993b699e3d4df37239589291 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29539 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso del primer ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima |
| title |
La gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso del primer ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima |
| spellingShingle |
La gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso del primer ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima Huamán Andrade, Juan Daniel Innovaciones educativas--Investigaciones--Perú Juegos educativos--Metodología--Perú Trabajo en grupos (Educación) Tecnología educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| title_short |
La gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso del primer ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima |
| title_full |
La gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso del primer ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima |
| title_fullStr |
La gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso del primer ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima |
| title_full_unstemmed |
La gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso del primer ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima |
| title_sort |
La gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso del primer ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima |
| author |
Huamán Andrade, Juan Daniel |
| author_facet |
Huamán Andrade, Juan Daniel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paz Collado, Sandro Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamán Andrade, Juan Daniel |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Innovaciones educativas--Investigaciones--Perú Juegos educativos--Metodología--Perú Trabajo en grupos (Educación) Tecnología educativa |
| topic |
Innovaciones educativas--Investigaciones--Perú Juegos educativos--Metodología--Perú Trabajo en grupos (Educación) Tecnología educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| description |
Este proyecto de innovación educativa propone implementar la gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes del primer ciclo del curso "Taller de Ingeniería Industrial" en una universidad privada en Lima. La problemática se identificó a través de una indagación en los contextos universitarios, del programa de Ingeniería Industrial y el curso en cuestión. La principal problemática radica en el limitado uso de metodologías activas que fomenten el trabajo en equipo. Los enfoques pedagógicos actuales son predominantemente expositivos, limitando el desarrollo de competencias colaborativas esenciales. El proyecto plantea la gamificación como una estrategia para crear un ambiente de aprendizaje interactivo e inmersivo, fomentando la cooperación, cohesión y participación entre los estudiantes. Esta metodología busca motivar a los estudiantes y mejorar sus habilidades para resolver problemas en equipo y comunicarse de manera efectiva, colaborando en un entorno profesional simulado. Una encuesta anónima reveló que el 42.9% de los estudiantes mostró preferencia por desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Además, una mayoría significativa expresó su preferencia por un enfoque que combine equilibradamente metodologías activas con clases magistrales, considerándolo esencial para una comprensión integral de los temas del curso. La propuesta fue evaluada por juicio de expertos quienes validaron la metodología. En conclusión, la gamificación se perfila como una estrategia innovadora y efectiva para optimizar la educación superior, fomentando en los estudiantes, el trabajo en equipo, la participación activa y el desarrollo de competencias esenciales, preparándolos para los desafíos del mercado laboral actual. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-29T16:51:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-29T16:51:15Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-11-29 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29539 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29539 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/916b38ed-c503-47e8-abb8-2d676d6a6c88/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7787bc2a-1c07-41d6-8e19-9b00579ea5ec/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e70bdfd6-6e7d-464a-a3e6-519979dfb42b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7ed29957-d782-4e35-85bb-c66561e5fcdf/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/12d8118a-82e1-41e7-89e8-618eb2b6f8f3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1daea47-cb2e-4999-838b-5f9634ec4b6c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c17822d1-353c-4ee2-bccf-3b11bcf9a4ce/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4d20ca87-a4f1-4946-b7e6-1ed8b158bb47/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
43ad4124fc4fb088755f0246ce62791a bfe1c62273517076e43a38790b5d4d44 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b43fc56ce50b65f54194803d5cceb0a5 3cd3b90fd52b7f5c73901f13a766d565 c82657ee2781e146df95568d0692ec2e 8431cd63b436e1364092abf1bd1ab15d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736831353061376 |
| spelling |
Paz Collado, Sandro AlbertoHuamán Andrade, Juan Daniel2024-11-29T16:51:15Z2024-11-29T16:51:15Z20242024-11-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/29539Este proyecto de innovación educativa propone implementar la gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes del primer ciclo del curso "Taller de Ingeniería Industrial" en una universidad privada en Lima. La problemática se identificó a través de una indagación en los contextos universitarios, del programa de Ingeniería Industrial y el curso en cuestión. La principal problemática radica en el limitado uso de metodologías activas que fomenten el trabajo en equipo. Los enfoques pedagógicos actuales son predominantemente expositivos, limitando el desarrollo de competencias colaborativas esenciales. El proyecto plantea la gamificación como una estrategia para crear un ambiente de aprendizaje interactivo e inmersivo, fomentando la cooperación, cohesión y participación entre los estudiantes. Esta metodología busca motivar a los estudiantes y mejorar sus habilidades para resolver problemas en equipo y comunicarse de manera efectiva, colaborando en un entorno profesional simulado. Una encuesta anónima reveló que el 42.9% de los estudiantes mostró preferencia por desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Además, una mayoría significativa expresó su preferencia por un enfoque que combine equilibradamente metodologías activas con clases magistrales, considerándolo esencial para una comprensión integral de los temas del curso. La propuesta fue evaluada por juicio de expertos quienes validaron la metodología. En conclusión, la gamificación se perfila como una estrategia innovadora y efectiva para optimizar la educación superior, fomentando en los estudiantes, el trabajo en equipo, la participación activa y el desarrollo de competencias esenciales, preparándolos para los desafíos del mercado laboral actual.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Innovaciones educativas--Investigaciones--PerúJuegos educativos--Metodología--PerúTrabajo en grupos (Educación)Tecnología educativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso del primer ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Docencia UniversitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Docencia Universitaria06662686https://orcid.org/0000-0001-5257-537309916548131067Bazo Alba, Jose LuisPaz Collado, Sandro AlbertoGarcia Torres, Maria Del Pilar Ceciliahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHUAMAN_ANDRADE_JUAN_DANIEL.pdfHUAMAN_ANDRADE_JUAN_DANIEL.pdfTexto completoapplication/pdf5872706https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/916b38ed-c503-47e8-abb8-2d676d6a6c88/download43ad4124fc4fb088755f0246ce62791aMD51trueAnonymousREADHUAMAN_ANDRADE_JUAN_DANIEL_T.pdfHUAMAN_ANDRADE_JUAN_DANIEL_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf27194211https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7787bc2a-1c07-41d6-8e19-9b00579ea5ec/downloadbfe1c62273517076e43a38790b5d4d44MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e70bdfd6-6e7d-464a-a3e6-519979dfb42b/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7ed29957-d782-4e35-85bb-c66561e5fcdf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILHUAMAN_ANDRADE_JUAN_DANIEL.pdf.jpgHUAMAN_ANDRADE_JUAN_DANIEL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13835https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/12d8118a-82e1-41e7-89e8-618eb2b6f8f3/downloadb43fc56ce50b65f54194803d5cceb0a5MD55falseAnonymousREADHUAMAN_ANDRADE_JUAN_DANIEL_T.pdf.jpgHUAMAN_ANDRADE_JUAN_DANIEL_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7501https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1daea47-cb2e-4999-838b-5f9634ec4b6c/download3cd3b90fd52b7f5c73901f13a766d565MD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTHUAMAN_ANDRADE_JUAN_DANIEL.pdf.txtHUAMAN_ANDRADE_JUAN_DANIEL.pdf.txtExtracted texttext/plain371966https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c17822d1-353c-4ee2-bccf-3b11bcf9a4ce/downloadc82657ee2781e146df95568d0692ec2eMD57falseAnonymousREADHUAMAN_ANDRADE_JUAN_DANIEL_T.pdf.txtHUAMAN_ANDRADE_JUAN_DANIEL_T.pdf.txtExtracted texttext/plain15026https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4d20ca87-a4f1-4946-b7e6-1ed8b158bb47/download8431cd63b436e1364092abf1bd1ab15dMD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29539oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/295392025-03-04 23:37:15.283http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).