Problemas en la Implementación del Programa de Reparación en la Salud Mental de los Afectados por el Conflicto Armado Interno: Ayacucho 2006-2014

Descripción del Articulo

La presente investigación documenta el “proceso dificultoso de la implementación del programa de reparación en salud mental en la región de Ayacucho – Perú”. Dicho programa se implementa como respuesta a las secuelas del conflicto armado interno ocurrida entre los años 1980 y el año 2000, entre las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berrocal Flores, Julian
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13275
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13275
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental--Perú--Ayacucho
Victimas de terrorismo--Perú--Ayacucho
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú
Políticas públicas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:La presente investigación documenta el “proceso dificultoso de la implementación del programa de reparación en salud mental en la región de Ayacucho – Perú”. Dicho programa se implementa como respuesta a las secuelas del conflicto armado interno ocurrida entre los años 1980 y el año 2000, entre las que destaca las psicosociales que afectaron y siguen afectando a la salud mental de la población, conocida y expresada por las víctimas: “estamos traumados”. Analizando las fuentes secundarias respecto al tema y la fuente primaria consistente en las entrevistas semi estructuradas a los actores que tuvieron el rol directo e indirecto en la implementación del programa de reparaciones, se demuestra que la “situación problemática” de la salud mental como “creación del problema” fue implementada como programa de reparación a favor de los afectados por el conflicto armado interno en Ayacucho entre los años 2006 al 2014 obteniéndose resultados limitados, porque dicho proceso de “creación del problema” o estructuración del problema ha sido definido en el interior de la estructura gubernamental, prescindiendo de las propuestas “exógenas” de los afectados por la violencia y experiencias locales de intervención, por la “brecha existente entre la gestión pública y las políticas públicas (o sea se dio menos importancia a la deliberación de los problemas públicos)”; por ello, los “técnicos” del ejecutivo hicieron posible que una “situación problemática” o “creación de problema” sea “problema tratable” y/o “solución factible”, prescindiendo de las propuestas de los afectados por la violencia política(ANFASEP, CORAVIP) y experiencias de segmentación e intervención en salud mental no gubernamentales (ONGs: IPAZ, Paz y Esperanza).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).