Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación Atlas Río Mayo es una herramienta conceptual, técnica y política para pensar y representar desde el contexto amazónico el territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas1 de las comunidades en red (CER)2. El análisis de las configuraciones territoriales: los sis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14230 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14230 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Territorio--Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo--Historia Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo--Mapas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
PUCP_3b401966ee3b95fa175b49b25631f8fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14230 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín |
title |
Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín |
spellingShingle |
Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín León Angell, María Alexia Territorio--Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo--Historia Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo--Mapas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín |
title_full |
Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín |
title_fullStr |
Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín |
title_full_unstemmed |
Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín |
title_sort |
Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín |
author |
León Angell, María Alexia |
author_facet |
León Angell, María Alexia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Canziani Amico, José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
León Angell, María Alexia |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Territorio--Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo--Historia Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo--Mapas |
topic |
Territorio--Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo--Historia Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo--Mapas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
El trabajo de investigación Atlas Río Mayo es una herramienta conceptual, técnica y política para pensar y representar desde el contexto amazónico el territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas1 de las comunidades en red (CER)2. El análisis de las configuraciones territoriales: los sistemas de caminos, espacios abiertos comunes, vivienda multi-situada y puntos de referencia permiten construir estas nociones y con ellas reconocer en estas transformaciones del medio un territorio dinámico transversal producido –practicado, organizado y mantenido- por las redes familiares desde la práctica de la cultura chacra huerto donde se tejen agricultura, arquitectura y comunidad en el ciclo agro-festivo. El pensamiento entre escalas–interlocking territorial3- con dirección sujetoterritorio/ territorio sujeto4 de la metodología planteada permite el análisis del territorio como cuerpo integral en proceso de transformación constante definido por los límites escalares de los vínculos sociales de la relación inter-familias y comunidad en sinergia con la naturaleza; con esta aproximación se reconstruye la historia de un territorio físicamente dividido -entre dos bandas- por un cuerpo de agua -río Mayo- y por una infraestructura vial –la carretera marginal de la selva- y con ello se registra la importancia de la movilidad interescalar 5 y el vínculo con la tierra en la percepción, producción y reproducción del territorio comunitario. Esta investigación crea un marco teórico de reajuste territorial dentro y fuera de la red para poder revelar los conflictos y vulnerabilidades vinculados al proceso de la modernidad, desarrollo y al rol del Estado en el ordenamiento territorial de un contexto amazónico. El estudio a través del Atlas (mapas, diagramas y cartas comunitarias6) desde la metodología de mapping co-producido visibiliza y representa el “interlocking territorial” del habitar de las comunidades en red ofreciendo una alternativa a la mirada homogénea del estado desde sus instrumentos de gestión y planificación que construyen las categorías de ciudad/urbana y periferia/rural. La representación temporal del territorio dinámico y el hallazgo de los waman-samanas crea la sintaxis para su reproducción: la ruta de visiones y decisiones donde se ejerce la territorialidad colectiva con una materialidad, una ética y una estética específica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-05-21T21:04:34Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-05-21T21:04:34Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-05-21 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14230 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14230 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea3a5f3f-29e1-4426-a310-55ea8b86aa51/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f24df44-4b8c-4199-a398-5e9f0a094359/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/851f1d34-997b-4cac-8ac3-eb0b3f181ebb/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f0adc36-6fda-4ecd-9d97-6e676f94361c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/babbd021-c058-439e-b490-f40fdd48708b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5 cbe5b640edb8e0ca2d4fdb017ac59d24 2cf11802c5ba802c6706ec6e4cca4aee c0ca06dc7a45d2055070bbe8f2e59f91 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737131514232832 |
spelling |
Canziani Amico, JoséLeón Angell, María Alexia2019-05-21T21:04:34Z2019-05-21T21:04:34Z20192019-05-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/14230El trabajo de investigación Atlas Río Mayo es una herramienta conceptual, técnica y política para pensar y representar desde el contexto amazónico el territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas1 de las comunidades en red (CER)2. El análisis de las configuraciones territoriales: los sistemas de caminos, espacios abiertos comunes, vivienda multi-situada y puntos de referencia permiten construir estas nociones y con ellas reconocer en estas transformaciones del medio un territorio dinámico transversal producido –practicado, organizado y mantenido- por las redes familiares desde la práctica de la cultura chacra huerto donde se tejen agricultura, arquitectura y comunidad en el ciclo agro-festivo. El pensamiento entre escalas–interlocking territorial3- con dirección sujetoterritorio/ territorio sujeto4 de la metodología planteada permite el análisis del territorio como cuerpo integral en proceso de transformación constante definido por los límites escalares de los vínculos sociales de la relación inter-familias y comunidad en sinergia con la naturaleza; con esta aproximación se reconstruye la historia de un territorio físicamente dividido -entre dos bandas- por un cuerpo de agua -río Mayo- y por una infraestructura vial –la carretera marginal de la selva- y con ello se registra la importancia de la movilidad interescalar 5 y el vínculo con la tierra en la percepción, producción y reproducción del territorio comunitario. Esta investigación crea un marco teórico de reajuste territorial dentro y fuera de la red para poder revelar los conflictos y vulnerabilidades vinculados al proceso de la modernidad, desarrollo y al rol del Estado en el ordenamiento territorial de un contexto amazónico. El estudio a través del Atlas (mapas, diagramas y cartas comunitarias6) desde la metodología de mapping co-producido visibiliza y representa el “interlocking territorial” del habitar de las comunidades en red ofreciendo una alternativa a la mirada homogénea del estado desde sus instrumentos de gestión y planificación que construyen las categorías de ciudad/urbana y periferia/rural. La representación temporal del territorio dinámico y el hallazgo de los waman-samanas crea la sintaxis para su reproducción: la ruta de visiones y decisiones donde se ejerce la territorialidad colectiva con una materialidad, una ética y una estética específica.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Territorio--Perú--San Martín--Lamas--Río MayoPerú--San Martín--Lamas--Río Mayo--HistoriaPerú--San Martín--Lamas--Río Mayo--Mapashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martíninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial SostenibleMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible06645728731237https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea3a5f3f-29e1-4426-a310-55ea8b86aa51/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f24df44-4b8c-4199-a398-5e9f0a094359/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILLEÓN_ANGELL_MARÍA_ALEXIA.pdf.jpgLEÓN_ANGELL_MARÍA_ALEXIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11296https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/851f1d34-997b-4cac-8ac3-eb0b3f181ebb/downloadcbe5b640edb8e0ca2d4fdb017ac59d24MD54falseAnonymousREADTEXTLEÓN_ANGELL_MARÍA_ALEXIA.pdf.txtLEÓN_ANGELL_MARÍA_ALEXIA.pdf.txtExtracted texttext/plain324457https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f0adc36-6fda-4ecd-9d97-6e676f94361c/download2cf11802c5ba802c6706ec6e4cca4aeeMD55falseAnonymousREADORIGINALLEÓN_ANGELL_MARÍA_ALEXIA.pdfLEÓN_ANGELL_MARÍA_ALEXIA.pdfTexto completoapplication/pdf17220472https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/babbd021-c058-439e-b490-f40fdd48708b/downloadc0ca06dc7a45d2055070bbe8f2e59f91MD56trueAnonymousREAD20.500.12404/14230oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/142302025-03-12 18:18:08.052http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK |
score |
13.959421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).