Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación Atlas Río Mayo es una herramienta conceptual, técnica y política para pensar y representar desde el contexto amazónico el territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas1 de las comunidades en red (CER)2. El análisis de las configuraciones territoriales: los sis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Angell, María Alexia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14230
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Territorio--Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo
Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo--Historia
Perú--San Martín--Lamas--Río Mayo--Mapas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación Atlas Río Mayo es una herramienta conceptual, técnica y política para pensar y representar desde el contexto amazónico el territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas1 de las comunidades en red (CER)2. El análisis de las configuraciones territoriales: los sistemas de caminos, espacios abiertos comunes, vivienda multi-situada y puntos de referencia permiten construir estas nociones y con ellas reconocer en estas transformaciones del medio un territorio dinámico transversal producido –practicado, organizado y mantenido- por las redes familiares desde la práctica de la cultura chacra huerto donde se tejen agricultura, arquitectura y comunidad en el ciclo agro-festivo. El pensamiento entre escalas–interlocking territorial3- con dirección sujetoterritorio/ territorio sujeto4 de la metodología planteada permite el análisis del territorio como cuerpo integral en proceso de transformación constante definido por los límites escalares de los vínculos sociales de la relación inter-familias y comunidad en sinergia con la naturaleza; con esta aproximación se reconstruye la historia de un territorio físicamente dividido -entre dos bandas- por un cuerpo de agua -río Mayo- y por una infraestructura vial –la carretera marginal de la selva- y con ello se registra la importancia de la movilidad interescalar 5 y el vínculo con la tierra en la percepción, producción y reproducción del territorio comunitario. Esta investigación crea un marco teórico de reajuste territorial dentro y fuera de la red para poder revelar los conflictos y vulnerabilidades vinculados al proceso de la modernidad, desarrollo y al rol del Estado en el ordenamiento territorial de un contexto amazónico. El estudio a través del Atlas (mapas, diagramas y cartas comunitarias6) desde la metodología de mapping co-producido visibiliza y representa el “interlocking territorial” del habitar de las comunidades en red ofreciendo una alternativa a la mirada homogénea del estado desde sus instrumentos de gestión y planificación que construyen las categorías de ciudad/urbana y periferia/rural. La representación temporal del territorio dinámico y el hallazgo de los waman-samanas crea la sintaxis para su reproducción: la ruta de visiones y decisiones donde se ejerce la territorialidad colectiva con una materialidad, una ética y una estética específica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).